Un Linaje de Raíces Poéticas
Dichosos los pueblos que honran a sus poetas, porque de ellos es el reino de la civilización.
Blas S. Scarpetta
El 23 de julio de 2004 se cumplió el centenario de la muerte del poeta y novelista Isaías Gamboa Herrera, ocurrida lejos de su patria, Colombia, en la plenitud de su existencia.
Con motivo de esta conmemoración, en la ciudad de Cali la Fundación Verso a Verso en unión a la familia Gamboa realizó el Festival de Poesía “Isaías Gamboa”, que contó con una serie de actos poéticos en memoria del querido poeta y escritor. En dicho evento se leyeron sus poemas, se analizaron sus escritos, se realizó un concurso nacional para poetas jóvenes, un concurso de declamación y se remodeló el parque que lleva su nombre y acoge su busto.1 Y aprovechando esta ocasión, igualmente se hizo memoria de sus hermanos, los poetas Francisco Antonio, quien desde temprana edad se radicó en la república de El Salvador; Mateo y Ezequiel, y también la de todos los descendientes que han heredado el don de la expresión poética. Unos y otros, hermanos y descendientes que ya llegan a la quinta generación, conforman una dinastía de poetas ciertamente excepcional, no sólo en la historia de la literatura latinoamericana, sino en el concierto universal. Sin equívoco alguno, consideramos este hecho un caso sin precedentes, único en el discurrir de la manifestación artística, que se impone resaltar en su exacta dimensión y significación.
Tornando a nuestro cometido, nada más indicado que propiciar el encuentro con una gran familia por la que corre sangre de Gamboas. Un tronco familiar vivificado por las gracias que prodigan los dioses a unos pocos elegidos. Por la abundancia de sus frutos, creemos que con esta estirpe han sido muníficos. No de otra manera se explica que, a lo largo del tiempo, este linaje de poetas haya disfrutado, y sigan disfrutando algunos, el placer infinito de cantar lo que han sentido y han amado.
De esta manera, es preciso rescatar del olvido, y dar a conocer de las nuevas generaciones, los nombres y las creaciones poéticas de casi una treintena de autores que, desde finales del siglo XIX hasta los días que nos alcanzan, han visto la luz en libros, revistas y periódicos de Colombia, Chile, El Salvador y otros países de América del Norte, del Sur y Centro América. Sobra decir que algunas de estas publicaciones, particularmente si de libros se trata, constituyen en la actualidad verdaderas rarezas y curiosidades bibliográficas.
No pocas de las composiciones que aquí se recogen habían permanecido y aún permanecen inéditas en archivos familiares o en las manos de sus respectivos autores, las cuales aparecen por primera vez. Razón más que suficiente para que un emprendimiento de esta naturaleza se cristalice o se divulgue en esta oportunidad. Ni por un instante perdamos de vista que este acopio lírico entraña un hondo sentido familiar. Pero, además, es la más auténtica expresión de ciertas vivencias que tocan con la realidad de sus protagonistas: el solar palpitante de sus mayores; el paisaje natal, embrujador y obsesionante; los seres queridos; la naturaleza, el amor, el dolor y la muerte. Temas eternos envueltos en la mágica luz de la armonía y la belleza. La sentencia del filósofo que enseñó que la felicidad del hombre consiste en el placer, no en el de los sentidos y del vicio, sino en el del entendimiento y la virtud, es profundamente significativa: “El verdadero poeta no escribe poemas: los vive”. Como también lo es aquella manifestación clarividente:
En el mundo sólo hay tres grandes cosas: leer un poema, escribir un poema y la mejor de todas, vivir un poema.
Como ya lo hemos dicho, reunimos aquí a una dinastía de poetas. Así lo hemos anunciado en el pórtico de estas páginas. Por lo tanto, se requiere que hagamos, así sea someramente, un recuento del origen del apellido Gamboa en tierras vascas, la llegada de este apellido a América y a Colombia y, concretamente, al Valle del Cauca, comarca prodigiosa entre las más hermosas de la Tierra, llamada con razón y con ternura “El Valle del Cántico”.
Para continuar con este capítulo de “Un Linaje de Raíces Poéticas” hemos hecho estos apartes para que el texto sea más fácil de leer en línea. Puede bajar el PDF del capítulo si así lo desea: