
introducción al podcast de La Tierra Nativa
En el primer episodio del podcast de Tierra Nativa de Isáías Gamboa, hago una introducción a la narración de la obra, con un reseña de la vida del poeta y escritor y luego una presentación de la novela.
Notas introductorias al podcast de La Tierra Nativa de Isaías Gamboa
Primera Parte: Biografía de Isaías Gamboa
En este podcast les quiero presentar una lectura de La Tierra Nativa realizada muy profesionalmente por un locutor que fuera compartida conmigo hace muchos años. Y he decidido presentarla públicamente porque me parece que muchas personas encontrarán más fácil escuchar este audio de La Tierra Nativa que leer el libro. Ese trabajo de locución fue encomendado por el Instituto de Ciegos y Sordomudos de Cali según me fue referenciado por la persona que compartió este audio.
Comenzaré con la biografía de Isaías Gamboa porque creo que es importante conocer un poco más del autor para entender de dónde viene esta novela costumbrista de fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20.
Isaías Gamboa nació en Cali y se crió en el Cerro de los Cristales, en El Mameyal, un área del cerro que colinda con la ciudad. Allí sus familiares compraron una gran extensión de tierra. Ellos eran arrieros y usaban ese terreno como un espacio donde las mulas, que venían desde Buenaventura -con una parada en el kilómetro 30, dónde tenían otros familiares- descansaban pues traían mercancía del puerto a la ciudad y de la ciudad al puerto. Y en este medio es mi sei-rural nació Isaías el 12 de diciembre de 1872. Sus padres son Mateo Gamboa Llanos y Teresa Herrera Córdova. De su línea patriarcal Isaías heredó el apellido Gamboa pero en realidad fue Mamá Teresa, cómo se le llamaba la madre de Isaías, quién infundió en sus hijos toda una educación en la casa, les enseñó a leer las primeras letras, no sólo a él, sino a sus hermanos Francisco Antonio, Ezequiel, Mateo, María Antonia y Paulino. Y otros que Mamá Teresa tuvo, algunos de ellos murieron muy jóvenes. Paulino es mi bisabuelo. Por lo tanto, tengo una relación familiar con los Gamboa muy próxima.
Isaías, como ya dije, aprendió las primeras letras de su madre y luego ingresó al colegio Santa librada, en Cali. Fue un colegio que tuvo mucho auge en varias épocas. De manera particular, Isaías recibe lecciones de gramática y de literatura de Alcides Isaacs, hermano de Jorge Isaacs, quién es el autor de la famosa novela costumbrista La María; La Tierra Nativa es inspirada en La María. Es posible que Alcides Isaacs fuera el maestro que más influyó en el desarrollo de Isaías cómo lo comenta su hermano Mateo. Dice Mateo que Alcides tomó a Isaías de la mano, muy niño y lo llevó por las senderos de la poesía. También tuvo otros maestros como Eustaquio Palacios, novelista colombiano también reconocido.
A los 21 años, Isaías decide partir a El Salvador siguiendo los pasos de Francisco Antonio, su hermano mayor, y de Paulino. Allí, al llegar a El Salvador, emprendió labores docentes. Enseñó el castellano, retórica, estética, y otras materias; además fue autodidacta en aprender inglés, que también enseñaba en San Salvador. Su hermano Francisco tuvo un destacado papel en instauración de la escuelas públicas en El Salvador y el primer instituto para la enseñanza de profesores de escuelas públicas. En este país público Flores de Otoño en 1896, que fueron sus primeros versos. Allí incluye la traducción del poema El Cuervo de Edgar Alan Poe, traducción que mereció una medalla. Luego, después de un tiempo decide regresar a Colombia y también allí, de regreso a su patria, hace amistad con poetas como Julio Flores, Diego Uribe, Clímaco Soto Borda. Y colaboró con diferentes revistas: La crónica, El Heraldo, el Rayo, el Vigía, etcétera.
Después de un tiempo el poeta participa en la Guerra de los mil días apoyando los liberales. En ese momento, digamos, los revolucionarios. Esta guerra, o sus inicios datan de 1899 y fue un de los conflictos civiles mayores que tuvo Colombia en esa época, que tuvo consecuencias internacionales, pues hubo incluso batallas que se dieron tanto en Ecuador como como en Venezuela. Esta guerra civil enfrentó a los conservadores, la jerarquía terrateniente del país y los liberales constituidos por todos estos intelectuales y personas que buscaban cambios sociales y políticos que abrieran el país hacia un nuevo horizonte. La mayoría de los Gamboas, no sólo de ese momento, si no históricamente, han sido reformistas y personas con un deseo de búsqueda de renovación y de cambios sociales. Isaías participó en muchas de estas batallas. En algunas cartas a su familia comenta algunos hechos de la guerra. Y es posible que allí fuera donde originalmente se enfermara antes de seguir hacia Chile donde su enfermedad se agudizó. En esta guerra más de 80,000 a 100,000 colombianos murieron.
Isaías es embarca rumbo a Guayaquil, de ahí sigue a Valparaíso y se asienta en Santiago de Chile, donde se sintió muy bienvenido. Ahí, continua su obra educativa de la cual deriva su subsistencia y participa en diferentes actos artísticos. Allí, en Santiago, se enfermó de tuberculosis y decide regresar a su patria, quería morir en brazos de su madre y en su entorno familiar. Fue en Santiago antes de partir que escribe La Tierra Nativa que incluso se publica antes de su partida de Santiago en 1904. Isaías escribe en el prólogo: “Tener el hombre la pretensión de trazar su destino es una gran locura. La vida siempre se burla de los hombres”. Era el presagio de su muerte inminente. Antes de partir escribió una carta muy dolorosa a su princesa, a la que ama intensamente diciendo: “Tú marcas en la evolución de mi existencia el punto altísimo y luminoso del zenit. De aquí para adelante sigue el descenso hacia el ocaso. Empieza a declinar mi vida, veo oscuro el porvenir, están frustradas mis ilusiones; durante este descenso volveré siempre mis miradas a la altura en que tú quedas o bella esplendorosa”. Se embarca Isaías de regreso a Buenaventura pero su estado de salud le trunca ese anhelado retorno. Lo baja un amigo del barco en el puerto del Callao en el Perú, pero allí muere y deben enterrarlo allí el 23 de julio de 1904. Ese mismo día que muriera llegaron a Cali algunos ejemplares de La Tierra Nativa, la historia que van a oir en este padcast. Sus restos llegaron a Cali en 1914 y en 1927 se erige la estatua que está en un pequeño parque en Cali entre San Antonio y el Peñón, dos clásicos barrios antiguos de la ciudad de Cali.
Segunda Parte: Reseña de la novela
Del libro Tierra Nativa quiero comentar que están presentes en él no solo el cariño de Isaías por su familia sino igualmente por su patria. Isaías en boca de Andrés del Campo el protagonista autobiográfico de la novela dice en la página 184: “Llevando aquella preciosura a su lado, Andrés, antes de descender la gradería del atrio se detuvo un momento; sintióse fuerte y satisfecho, dilató la mirada por el amplio horizonte, y tuvo la visión clarísima del objeto de su vida: los dos grandes deberes…la familia y la patria!”.
Isaías como abanderado de ideales sociales, y no solo por su activa participación en los conflictos sociales de inicios del siglo 20 como ya comentamos, sino también en comentarios que hace en su obra, en la página 25 dice: “Todos, decía, tienen la culpa, liberales y conservadores; los unos con sus utopías, los otros con su regeneración. Muy pocos hombres públicos se han preocupado del bien de la patria, en especial los presidentes retóricos y pedagogos”.
La investigadora y docente Milena Mazo Salazar en su ensayo titulado Poética de la ciudad en La tierra nativa de Isaías Gamboa identifica a Isaías como un narrador urbano y como el creador del “rostro romántico-realista” de la capital del Valle del Cauca en el cual rescata la ciudad de Cali como escenario literario e introduce la ciudad en la literatura colombiana en calidad de objeto narrado. Cito una editorial del Correo del Peñón en 2015 sobre la novela: “En estas letras eleva a Cali a un paraíso universal y consume su alma en las añoranzas de la infancia y la juventud, como si hablara de un recuerdo lejano, tan vivo en su interior que lo consume como una llama”.
Podemos, desde nuestra realidad actual, criticar la visión sobre la mujer en Tierra Nativa y en otras obras de la época, como Cecilia Valdez del cubano Cirilo Villaverde (1972), Los viajes a través de la estirpe del argentino Carlos Bunge y en Colombia: Manuela de Díaz Castro, Diana Cazadora de Soto Borda, El alférez real de Eustaquio Palacios, Transito de Luis Segundo Silvestre y María de Jorge Isaacs. Juan Carlos Alegría Montaño de la Universidad del Valle en Cali, tiene un interesante ensayo titulado “La mujer “enchichada”* y la “herencia herida”: La biopolítica y la condenación fisiológica de la mujer en los umbrales del siglo XX. Lo menciono para quienes les interese analizar este aspecto de género en la novela.
Para mí, son las descripciones de la naturaleza y el amor por parajes, árboles, ríos, lo que más me atrae de Tierra Nativa. En la página 47 dice Isaías que Andrés del campo “Hubiera querido tirarse del tren para irse a pie cogiendo azucenas en los peñascos y haciendo volar las palomas de los matorrales.” En la página 89: “En sus manos estaban esas flores, exhalando los más exquisitos perfumes, seduciéndolo con la blancura sonrosada de sus pétalos frescos”
Para quienes conocen a Cali encontrarán conocida la descripción de la montaña en cuya cima están las Tres Cruces. “Elévase desde la orilla opuesta del río un monte negro, abrupto, solo, que parece haber sido expulsado de la cordillera. Sus repliegues forman quebradas, filos, barrancos y cavernas. La vegetación raquítica no alcanza a cubrir los flancos áridos. En los días serenos se divisan tres cruces en la cúspide. Allí se dan cita los huracanes y las tormentas para desencadenarse sobre el valle”
Pasemos a disfrutar de Tierra Nativa. Cada episodio contiene normalmente dos capítulos y su extensión oscila entre 15 a 22 minutos.
Nota: Las referencias de número de página están sacadas de la edición de La Tierra Nativa de 1944, realizada por su familia a los 40 años del fallecimiento de su autor.