
supervivencia: la colina que escalamos
El 20 de Enero de 2021 el poema “The Hill we Climb” o “La colina que escalamos” fue leído por Amanda Gorman, una poeta de 22 años en la inauguración del nuevo presidente de los Estados Unidos Joe Biden.
La juventud de la poeta y la madurez del poema, me motivaron a escogerlo para el prefacio de una obra que estoy escribiendo sobre Poesía y Oralidad porque encarna lo que la obra – y este podcast buscan: mostrar que la poesía está viva, la oralidad va de la mano con los versos y que ambas, juntas, evolucionan y se presentan de diversas y nuevas formas. Solo hay que abrir los ojos y el corazón y escuchar.
Quiero compartir la parte inicial del poema en inglés, porque no quiero presentar todo el poema de 5 minutos, especialmente para aquellos que no entienden el inglés y en paralelo escribo mi traducción. En los audios aquí pueden oir a Amnda Gorman y en el de Español, mi traducción leída. Les recomiendo además el video de Amanda recitando aquí: Amanda Gorman
Audio (inglés): Amanda Gorman
When day comes we ask ourselves,
where can we find light
in this never-ending shade?
The loss we carry,
a sea we must wade.
We’ve braved the belly of the beast,
We’ve learned that quiet
isn’t always peace,
and the norms and notions
of what just is
isn’t always just-ice.
And yet the dawn is ours
before we knew it.
Somehow we do it.
Somehow we’ve weathered and witnessed
a nation that isn’t broken,
but simply unfinished.
We the successors of a country and a time
where a skinny Black girl
descended from slaves
and raised by a single mother
can dream of becoming president
only to find herself reciting for one.
Audio en Español por Hugo Cuevas-Mohr
Cuando llega el día nos preguntamos
¿Dónde podemos encontrar la luz
en esta sombra interminable?
La pérdida que llevamos,
es un mar que debemos vadear,
hemos desafiado el vientre de la bestia
hemos aprendido que la tranquilidad
no siempre es paz
y las normas y nociones
de lo que es
no siempre debe ser lo que es,
pero el amanecer es nuestro
incluso antes de que lo supiéramos.
De alguna manera lo logramos
de alguna manera hemos resistido y presenciado
una nación que no está quebrantada
pero simplemente inacabada.
Somos los herederos de un país y de una era
d onde una delgada chica de raza negra
descendiente de esclavos
y criada por una madre soltera
puede soñar con ser presidente
y encontrarse recitando para uno…
Amanda nació en Los Ángeles en 1998 y fue criada por su madre, soltera, junto con su hermana melliza Gabrielle, que es activista como ella, además de ser cineasta. Amanda se graduó de Harvard, donde estudió aprovechando una beca para estudiar Sociología, graduándose “Suma Cum Laude”. Un dato importante es que Amanda padece un trastorno auditivo y es hipersensible al sonido, lo cual le provocó un impedimento al hablar durante la infancia, que fue superando con terapias, y hay que anotarlo: leyendo en voz alta y recitando poesía.
El video de su recitación puede mostrarte como el manejo de sus manos, sutiles y livianas, logran darle vida a sus versos, en toda instancia cuando un poema es recitado o declamado, la visualidad forma parte integral del poema. Puse el enlace del video en el blog de mi sitio web pero pueden buscarlo en Google.
Aunque lo hago en la obra en la que trabajo, Poesía y Oralidad, no quiero ir más profundo en las raíces africanas del hip hop y luego del slam, el rap y el Sspoken Word o poesía hablada, como formas de poesía oral de la cual Amanda es heredera. Amanda Gorman encarna la oralidad de la poesía en sus genes, su herencia afroamericana, sus raíces en el África donde aún hasta nuestros días la poesía oral, desprovista de un texto, todavía ronda en el campo, en las fiestas, en las tradiciones.
Muchos “puristas”- y lo digo entre comillas, siguen viendo la poesía escrita, en una página, escrita por un poeta en la intimidad de su espacio, como la verdadera poesía. Y esto no es verdad en sí, esa poesía íntima y encerrada es solo una forma de poesía. Como si alguien pensara que el retrato o el paisajismo es la única forma de pintura, o la mejor. Puede no gustarnos la pintura hiperrealista – que parece una foto, la pintura abstracta, el grafiti, la pintura muralista, o la pintura performance donde el pintor crea frente a una audiencia y destruye su creación al final. Igual a la pintura, hay muchas formas de poesía, de la escrita a la oral. La tradicional oral de muchos pueblos del mundo, desde pueblos originarios de américa hasta pueblos de Asia y Africa y la nueva poesía oral que con el hip hop se ha ido extendiendo por todos los continentes con el spoken Word, el slam y el rap. Hay rap en todos los idiomas… y podemos pensar que hay rap bueno y rap malo, como podemos pensar que hay buena o mala poesía. Que nos guste o no es otra cosa.
El slam, el rap y el “Spoken Word” nacen del hip hop, básicamente en las concentraciones urbanas negras y latinas de los Estados Unidos, como movimientos contestatarios de jóvenes que se reúnen en las esquinas a encontrar una expresión y un desfogue de la realidad desconcertante que viven a su alrededor. El Rap como el Slam y el “Spoken Word”, nacen de rabias contenidas, de crítica social, de la desesperanza – y del arte como esperanza – de mostrar una realidad y arrojarla en la cara a los demás. Recordemos también que slam es el sonido – para los angloparlantes – que hace una puerta al somatarse. Para muchos latinos migrantes, es una forma de revelarse, en su idioma, o en spanglish, ante la discriminación.
Que una poeta de 22 años haya sido escogida para recitar su poema en una inauguración presidencial es muy relevante; en la toma de posesión del presidente Bill Clinton en 1993 la escogida fue la consagrada poeta Maya Angelou convirtiéndose en la segunda poeta de la historia en leer un poema en una inauguración presidencial, otra afroamericana, la primera y además, la primera mujer. El laureado poeta Robert Frost fue el primer poeta inaugural, en la inauguración de John F. Kennedy en 1961. La grabación del audio del poema de Maya Angelou ganó el premio Grammy de 1993 en la categoría “Best Spoken Word” (sí, es una categoría de los Grammy).
Es claro que escoger a Amanda Gorman es desafiante para el momento que vive los Estados Unidos después de Trump. No podemos olvidar que Trump vino después de 8 años de rabia contenida de los blancos racistas de “aguantarse” – otra vez entre comillas, a un negro en la presidencia. Es una dura transición cultural la que vive los Estados Unidos – y muchas otras sociedades del planeta, donde la raza o clase dominante y en el poder, empieza a perder sus beneficios excluyentes.
Amanda es producto del “Spoken Word” y se apoyó en el texto y recitó su poema; uso recitar en el sentido de “expresar un poema en voz alta”, diferente a declamar, que es el “recitar de memoria”. El Spoken Word es un tipo de performance poética donde el autor o el intérprete puede utilizar elementos musicales y teatrales. Se centra en la palabra como tal y el tono, la entonación, el ritmo, los gestos y la expresión facial, se suman a la palabra como componentes imprescindibles. Mezcla el discurso narrativo con la improvisación y recursos poéticos como la rima, los juegos de palabras, las repeticiones etc. para envolver a la audiencia. Involucrar a la audiencia, como en el slam, es también una parte imprescindible del “Spoken Word”.
Siendo muy escueto, la diferencia entre el Slam y Spoken Word es que el Slam es una especie de concurso donde poetas o intérpretes se retan; en el rap la voz adquiere un compás y va va al compás del ritmo musical. Sin embargo, estos géneros se mezclan y poetas pueden pasar de un género a otro porque la diferencia en estilo no es muy grande. Como un pintor haciendo retratos o paisajes, usando acuarelas o usando oleos… o aerosoles en un grafiti.
Laura Sam, poeta española explica el Spoken Word para ella:
Spoken word es el juego al que nos somete la palabra cuando cobra vida. Para mí es una necesidad -casi primitiva -de comunicarse física, emocional y verbalmente. Esto puede manifestarse de muchas formas desde la voz creadora, que establece un diálogo con el público de una manera u otra mediante el tono, el ritmo, el movimiento. Aquí evidentemente confluyen la palabra y el sonido, el lenguaje y el mensaje, la voz y el poema. Todo lo que he aprendido sobre spoken word ha sido haciendo y viendo hacer, y lo único que sé es que las posibilidades son ilimitadas. Tengo la sensación de que la poesía siempre ha tenido una relación estrecha no solo con la música, sino con el resto de disciplinas. Quizá ahora empezamos a verlo con más nitidez.
Laura Sam, que es su nombre escénico, o Laura Soto, nos comparte un video de su poema “Supervivencia” del cual quiero compartir sus primeros versos. Son 3 minutos y medio; espero que lo escuches en el audio, o mires el video que dejo a continuación, para que oigas estos versos en su voz, penetrante, casi desesperada, que encarna el Spoken Word con su descripción desnuda de la sociedad que vivimos, donde estamos nosotros …y vosotros.
Supervivencia
nosotros
que salimos de un vientre como de un volcán,
encontrando un pueblo ciego
con un sálvese quien pueda en las costillas,
ondeando una bandera mitad sangre, mitad amarilla,
nosotros, que nacimos viejos,
dejándonos la frente y las rodillas
en relojes que no tenían tiempo para nuestra vida…