
Poemas Sueltos: Te Quiero de Mario Benedetti
En el tercer episodio de poemas sueltos te traigo el poema Te Quiero de Mario Benedetti
REFLEXION
La recuerdo discutiendo con total convicción sus ideales sociales, su ilusió por un mundo mejor, frases que en su voz se volvían himnos, que de sus pulmones salían con el conocimiento pleno que iba a cambiar el mundo, acabar las injusticias. Ame su compromiso, su valentía. Yo, burguesito con ínfulas de poeta, no lograba entender suficientemente ese dolor frente al mundo que ella tan brutal y honestamente transpiraba. Ella había vivido persecuciones, miedo, atropellos, perdido compañeros, había sentido golpes en la piel. En mi trabajo con una ONG Hogares Juveniles Campesinos, la recuerdo apasionadamente hablando con los niños, organizando dinámicas, moderando reuniones de campesinos. Se me perdió en el tumulto revolucionario del principio de los ochenta que a mi me llevó a salir del país, y sus cartas se fueron distanciando… su compromiso ahondándose. Tiempo después asesinarian en un avión a su líder, a la persona que había guiado sus pasos, creyendo en la ilusión que lanzándose a candidato presidencial y creyendo en las transiciones democráticas, sus ideales de justicia se harían realidad. Tantas ilusiones perdidas, tantas posibilidades destrozadas, tanta polarización que no da espacio a compromisos, ni medianías. En mis modestos intentos por desafiar el silencio, ella sigue allí presente pues su recuerdo sigue sembrando futuro, caminando a mi lado en la distancia… y en la cercanía que me hace recordarla.
TE QUIERO
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero
y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
COMENTARIOS DEL POEMA
A Mario Benedetti le tocó abandonar su país, Uruguay, cuando las dictaduras militares del Sur del continente americano aplastaron las ganadas elecciones democráticas por el miedo a ese cambio que se gestaba, iniciando con Chile en 1973, que comentamos en el episodio dedicado a Neruda y luego el golpe de estado de los militares en Uruguay ese mismo año. Este poema de Benedetti fue incluido por primera vez en “Poemas de Otros” publicado en 1974. Está dedicado a la persona amada, y nos transmite el amor entre una pareja comprometida, que a través de su amor de cómplices, sienten que ese amor les hace ser “mucho más que dos”. Hay parejas que en las crecientes dicotomías y polarizaciones que viven nuestros países, entre derecha e izquierda, liberales y reaccionarios, demócratas y republicanos y las demás denominaciones que queramos usar para “tildar” los dos campos, han tenido que verse frente al espejo y cada uno tomar partido. Pasa con familia, con amigos, pasa con muchos… Y aprendemos entonces que el amor no es aureola, ni cándida moraleja, que el amor verdadero es comunión de ilusiones y visiones del mundo. Es un poema de amor que a su vez enfrenta su amor a las circunstancias, expresando el deseo porque en su país, en todos los países, “la gente viva feliz aunque no tenga permiso”, y que en el llanto por el mundo debemos ser conscientes de mirar y sembrar futuro. Que en un esfuerzo por la tolerancia debemos tratar de entender el otro lado, aunque a veces sea casi imposible. Es un poema que busca la solidaridad de los ilusos, y que aún así no haya total comunión de ideas, podamos convivir en armonía con los desilusionados…
MARIO BENEDETTI
Mario nació en Paso de los Toros, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920. Muy joven se fué a vivir a Buenos Aires y cuando regresó en 1945 integró en Montevideo la redacción del semanario “Marcha”. Un año más tarde, en 1946 se casa con Luz López Alegre. En 1949 publica Esta mañana, su primer libro de cuentos y, un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1952 con otros escritores, políticos e intelectuales participa activamente en el movimiento contra el tratado militar con los Estados Unidos; esta es su primera acción de militante.
En 1953 apareció su primer novela, Quién de nosotros… Luego el volumen de cuentos Montevideanos, publicado en 1959 y La Tregua en 1960, con la cual Benedetti adquirió trascendencia internacional. Tregua tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y al cine, donde tuvo una nominación al oscar como mejor película extranjera de 1974, perdiendo por escaso margen con “Amarcord”, la bella película del cineasta italiano Federico Fellini.
Viaja a cuba como jurado del premio Casa de las Américas, reside en París un año y en 1963 publica “Inventario”, su colección de poemas que se populariza entre los estudiantes universitarios de todo el continente y los versos “te quiero porque sos, mi amor, mi cómplice y todo, y en la calle codo a codo, somos mucho más que dos…” se vuelven un himno. Yo anduve con inventario en mi mochila por varios meses…
En 1971 funda, junto con otros ciudadanos uruguayos, el Movimiento de independientes 26 de marzo que integraría luego, la coalición de izquierdas Frente Amplio. Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo pero a raíz del golpe militar de 1973 renuncia a su cargo en la universidad y debe abandonar el país, exilándose en Buenos Aires y luego, Mario inicia su periplo por varios países del mundo: Argentina, Perú, Cuba. En 1980 se radica en España, primero en Mallorca, luego en Madrid. Sus poemas son musicalizados por muchos músicos y se presenta con muchos de ellos. Durante el exilio uno hace nuevos vínculos, recibe muestras de solidaridad. La vida del exiliado es un fenómeno de ósmosis. Uno le da a ese pueblo que lo recibe lo mejor que tiene y ese pueblo le da cosas a uno. Es un intercambio enriquecedor y evidente.
En 1985, con la restauración de la democracia en Uruguay vuelve al país como miembro del consejo editor de la nueva revista Brecha. A partir de este momento residirá una parte del año en Montevideo y la otra en Madrid, publicando continuamente, recibiendo premios y distinciones por su trabajo en favor de los oprimidos del continente, contra las injusticias sociales y los gobernantes corruptos. Estar del lado de los perdedores no es una decisión propia. No tengo vocación de derrotado pero sí he estado del lado de los derrotados de América Latina.
Su salud se fue deteriorando tras la muerte, en el 2006, de su esposa Luz López, con quien estuvo casado por 60 años, sin tener hijos y luego de casi un año en delicada salud muere Mario el 17 de mayo de 2009 en su casa en Montevideo. Entre sus más recientes obras está Testigo de uno mismo, editada en agosto de 2008, un libro introspectivo; dejó pendiente Biografía para encontrarme, que ya no podrá concluir…
En musicalizando.com encontrarás la biografía de Benedetti con enlaces a sus poemas musicalizados que tenemos en el catálogo, al igual que poemas en su voz.
POEMA MUSICALIZADO
Quiero que oigas la versión de este poema compuesto por Alberto Favero y que cantara Nacha Guevara, en la voz de la actriz y cantante argentina Elena Roger, ganadora de muchos premios; interpretó a Evita, a Edit Piaf…Elena es fantástica. Así la cantó en un concierto muy íntimo en La Catedral de San Nicolás de los Arroyos en el 2019.
Esta versión de Te Quiero – que llamé mucho más que dos – es de mi álbum “Poesía Necesaria” .