
poemas sueltos: La Guillermina de Pablo Neruda
En el primer episodio de poemas sueltos te traigo el poema “La Guillermina” de Pablo Neruda.
REFLEXION
Hola. Todos tenemos el recuerdo, ya sea de nuestra infancia o temprana adolescencia, de una persona que por su luminosidad nos impactó. En mi caso personal la recuerdo muy bien, sus grandes ojos, su pelo castaño, largo y liso, sus piernas que iban del suelo al infinito. Ella me escogió. Recordaba mi madre que al llegar yo al colegio, yo tímido escondiéndome detrás de su falda, ella me tomó de la mano y yo me dejé llevar, un barquito de papel en una pequeña corriente desconocida.
En el bus del colegio, desde que me montaba -era uno de los primeros- escudriñaba las calles mañaneras descifrando la ruta que llevaba el bus a las escaleritas al frente de su casa… ella se subía y amanecía, entraba el sol, resplandecía el universo, se sentaba a mi lado y las calles, las casas, los carros, la ventana desaparecía. Todo era ella. Su voz, sus manos, su risa, Yo era un oscuro satélite girando en torno a una fuente de luz inagotable. Cómo olvidarla si todavía me ilumina?
LA GUILLERMINA
Cuando mi hermana la invitó
y yo salí a abrirle la puerta,
entró el sol, entraron estrellas,
entraron dos trenzas de trigo
y dos ojos interminables.
Yo tenía catorce años
y era orgullosamente oscuro,
delgado, ceñido y fruncido,
funeral y ceremonioso:
yo vivía con las arañas
humedecido por el bosque
me conocían los coleópteros
y las abejas tricolores,
yo dormía con las perdices.
Entonces entró la Guillermina
con dos relámpagos azules
que me atravesaron el pelo
y me clavaron como espadas
contra los muros del invierno.
Esto sucedió en Temuco.
Allá en el Sur, en la frontera.
Han pasado lentos los años
pisando como paquidermos,
ladrando como zorros locos,
han pasado impuros los años
crecientes, raídos, mortuorios,
y yo anduve de nube en nube,
de tierra en tierra, de ojo en ojo,
mientras la lluvia en la frontera
caía, con el mismo traje.
Mi corazón ha caminado
con intransferibles zapatos,
y he digerido las espinas:
no tuve tregua donde estuve:
donde yo pegué me pegaron,
donde me mataron caí
y resucité con frescura
y luego y luego y luego y luego,
es tan largo contar las cosas.
No tengo nada que añadir.
Vine a vivir a este mundo.
COMENTARIOS DEL POEMA
Hay una frase de este sencillo poema que cautiva toda la expresión de la imagen que Neruda quiere compartirnos:
“entró el sol, entraron estrellas,
entraron dos trenzas de trigo
y dos ojos interminables”.
Este poema cautiva la imagen de un recuerdo que el poeta vuelve a vivir transportado a ese momento en que queda el, un muchacho “oscuro, delgado, ceñido y fruncido, funeral y ceremonioso” que vivía como muchos niños antes de la pubertad, escondido entre “coleópteros, abejas tricolores y perdices” atrapado por “dos relámpagos azules que le atravesaron el pelo y le clavaron como espadas contra los muros del invierno”.
Qué recuerdo tienes de esa persona que tocó como un relámpago tu corazón y hoy que “han pasado lentos los años” su recuerdo te devuelve al momento mágico de una atracción inexplicable, indescifrable. Puede ser ese primer encuentro con la persona que es o ha sido el amor de tu vida, o una o un transeúnte que la vida puso en tu mismo lado del andén. Defiende la alegría de esa imagen, de ese recuerdo… deja que se te erice la piel y déjate de nuevo cautivar.
Porque a todos nos “han pasado los años pisando como paquidermos, ladrando como zorros locos, raídos, mortuorios” y hemos “digerido las espinas” para seguir viviendo y seguirnos conectados con el corazón a la magia de estar vivos… Los recuerdos y los sueños son nuestro tesoro.
PABLO NERUDA
Hola, puedo pasar, soy Pablo Neruda… así comenzaba Neruda sus recitales.
Quiero hacer una breve reseña de Neruda, o Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, que es su nombre de nacimiento. Nace 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, Un mes después muere su madre y a los dos años su padre se traslada a Temuco y se casa. De allí, Temuco, al sur de Chile, es de donde Neruda nos trae su recuerdo de La Guillermina. Cuando tiene 13 años, publica un artículo titulado “entusiasmo y perseverancia”, que firma Neftalí Reyes, su primera publicación.
En 1920 adopta el seudónimo de Pablo Neruda y obtiene el primer premio de poesía en la fiesta de la primavera de Temuco. En 1921 viaja a Santiago a estudiar. Publica poemas y escritos en diferentes revistas, trata de ordenar su vida, pero la bohemia y la efervescencia estudiantil de la época lo atrapan. En junio de 1924 sale la edición original de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y sus poemas lo vuelven famoso.
Insatisfecho de la vida en Santiago, Neruda acepta un cargo consular en Birmania, ahora Myanmar. Se casa en Java, donde es cónsul, con Maria Antonieta Hagenaar y regresa en 1932 a Chile. Es nombrado consul en Buenos Aires, donde conoce a Federico García Lorca – que visitaba Argentina luego de su paso por New York y Cuba – y luego se va a Barcelona como cónsul en esa ciudad.
En Madrid nace su única hija, Malva Marina, que muere a la edad de 8 años de hidrocefalia. Vive la turbulenta situación de la guerra civil española que le afecta inmensamente. Regresa a Chile con uno de sus grandes amores, Delia Del Carril, una intelectual argentina 20 años mayor que él; es su Delia, la hormiguita…
Inicia una intensa vida política y humanitaria y en 1945 es elegido senador. Comienza la persecución política de Neruda en Chile y en 1948 ordenan su detención. Permanece oculto en Chile varios meses, escribiendo el “Canto General” y a principios de 1949 cruza la frontera hacia Argentina. Su periplo y persecución le dan fama y sus obras se publican en decenas de idiomas.
En Capri, Italia, conoce a Matilde Urrutia, su último gran amor. En Chile es revocada la orden de detención y regresa recibiendo grandes homenajesl. En los años que le siguen, Neruda viaja por todo el mundo dando recitales. En 1968 participa en la conformación del “Frente Unido” que elige a Salvador Allende como su candidato y este gana las elecciones en 1970. El siguiente año, 1971, gana el Premio Nóbel de Literatura.
La situación en Chile se deteriora y el once de septiembre de 1973 los militares con Pinochet a la cabeza se toman el poder y su amigo Salvador Allende muere en el golpe. Su débil salud no aguanta las desapariciones y muertes y Neruda fallece el 23, 12 días después.
En musicalizando.con encontrarás la biografía de Neruda con enlaces a sus poemas musicalizados que tenemos en el catálogo al igual que poemas en su voz. En YouTube encontrarás un precioso corto vídeo-documental de la colombiana Cuca Pacheco que se realizó para las conmemoraciones del centenario del nacimiento del poeta que realizó Chile en Julio de 2004 y que presentaron las embajadas chilenas en diferentes actos en diversos países.
POEMA MUSICALIZADO
Ahora, me despido esperando que disfrutes oyendo de nuevo el poema en la musicalización que hiciera Dania en Perú y que grabamos para mi album Poesía Necesaria, el cantante colombiano Mauricio Gómez, en los coros las cantantes cubanas Ana María García y Esther Matilde López, con arreglos de Massimiliano Agelao.