Orígenes del apellido Gamboa
En primer término, veamos la procedencia del apellido Gamboa. De la investigación llevada a cabo por el poeta Hugo Cuevas-Mohr, tomamos los siguientes datos:
Según algunas investigaciones y referencias ancestrales, Gamboa es un apellido vasco, originario de Guipúzcoa, descendiente de la casa de Guevara y procedente del topónimo Gamboa, nombre de dos localidades; una de Álava y otra de Vizcaya, en España.
Es posible que se trate de un derivado del latín campus, “campo”, o del céltico cambo que es el nombre de varios manantiales a cuyas aguas se atribuyen virtudes medicinales; de hecho, existe en el país vascofrancés una población llamada Cambo-les-bains. Por otra parte, la palabra Ganboa en euskaldun significaría “por lo alto”.
Desde comienzos del siglo XII los habitantes de Guipúzcoa se dividieron en dos grupos: los oñacinos y los ganboinos. Uno de los temas más discutidos de la historia vasca es el que se refiere a la formación de estos dos grupos, llamados también parientes mayores, jauntxos, cuyas banderías ensangrentaron durante tres siglos el suelo de Euskadi Occidental. La lucha constante entre Castilla y Navarra por la posesión de las tierras de Rioja, Bureba y Euskadi Occidental alimentaron esta rivalidad, ya que los oñacinos apoyaron a Castilla mientras los ganboinos apoyaron a Navarra. Oñaz y Ganboa significan, pues, en su iniciación, Castilla y Navarra, o si se quiere, la unidad española en la Corona de Castilla, y la unidad vasca en la Corona de Navarra.
El primero en utilizar el apellido Gamboa y fue cabeza del linaje gamboíno –o ganboínos, con “n”– parece haber sido Sancho Vélez de Guevara, nieto de Sancho García de Salcedo, Señor de Ayala alrededor de 1150. De Sancho Vélez de Guevara, sus hermanos e hijos, viene la descendencia Gamboa con Sancho Pérez de Gamboa (1175), Juan López de Gamboa (1200), Navarra de Gamboa (1255), Lope Fernández de Gamboa (1225), Fernando Ibáñez de Gamboa (1250), Ruy Pérez de Gamboa (1275) y Juan López de Gamboa (1300), nacidos todos en Guipúzcoa, en las poblaciones de Çumaya y Olaso.
Los Gamboas salieron de España durante la conquista de América y se establecieron en varios países, entre ellos Costa Rica, Colombia, Chile y Méjico.
Andrés López de Gamboa, nacido en 1542 en la Villa de Durango, Vizcaya, llega al Perú como paje del Virrey Conde de Nieva, en 1560. Otro Gamboa, Pedro de Sarmiento Gamboa, nacido en Galicia en 1530, fue el comandante de la estación naval española en el Pacífico. En 1579 se le impartió la orden de seguirle los pasos al pirata Drake, habiendo salido del Callao hacia el estrecho de Magallanes con once navíos. Al no encontrarlo ni haber podido detenerlo fue enviado nuevamente, en 1581, por el rey Felipe II de España a fortificar el estrecho de Magallanes, con veinticuatro navíos y dos mil quinientos hombres. Esta vez estableció el fuerte de San Felipe, llamado después por su trágico destino: Port Famine (Puerto del Hambre), la primera población patagónica de Chile, 60 kilómetros al sur de Punta Arenas. El fin de este personaje fue trágico.
En el Libro Segundo de las Genealogías del Nuevo Reino de Granada, de Juan Flórez de Ocáriz, aparece don Martín de Verganço y Gamboa, originario de Villa de Salinas de Leniz, en la Provincia de Guipúzcoa, descendiente de la Casa de los Gamboa fundada por los señores de Guevara. El Libro dice en un aparte:
Fue Alcalde Ordinario en Santa Fe (de Bogotá) los años de 1601, 1606, 1621 y 1632, y Alcalde de la Hermandad los de 1604, 1622 y 1631 y Procurador General los mismos años de 1604, 1622 y 1631. Tesorero de la Real Hacienda desde el año de 1609 hasta el de 1619 y sobre todo muy buen cristiano y devoto, puntualísimo en dar cartas, y con otras buenas excelencias (…) Tuvieron Martín de Verganço y Gamboa, y Doña María de Velasco y Angulo, hijos.
Los hijos de Martín de Verganço y Gamboa fueron varios, de los cuales podemos nombrar al doctor Antonio de Verganço Gamboa, clérigo, teólogo y predicador; Joseph de Verganço Gamboa, quien partió a Perú con otro hermano; doña Catalina de Verganço Gamboa, quien se casó con Francisco Martínez de Angulo, Regidor de Vélez. Algunos hijos regresaron a España, murió uno de ellos, Martín de Verganço Gamboa, ahogado en los cayos de Matacumbe en 1622.
Según Jorge Augusto Gamboa, Antropólogo y Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, investigador del ICANH –Instituto Colombiano de Antropología e Historia– hay una rama Gamboa en los Santanderes, departamentos al norte de Bogotá. Él nos dice:
En el siglo XVI hubo algunos mercaderes de apellido Gamboa en la ciudad de Pamplona. Uno de ellos, Miguel de Gamboa, se estableció en la ciudad y dejó mucha descendencia. Creo recordar que algunos de sus parientes (o él mismo) viajaron al Perú y allí se pierde su rastro, pero otros se quedaron en la ciudad. Yo ignoro si personalmente tengo algún remoto parentesco con estas personas o si mi apellido viene de otra rama. Mi familia tiene su origen en un pueblo del Norte de Santander llamado Labateca y sé que en esta región hay mucha gente de apellido Gamboa.
Dicho lo anterior, hagamos el arribo al Valle del Cauca, lugar en donde se hallan también raíces del apellido Gamboa1.
Tulio Enrique Tascón, en su obra Historia de la conquista de Buga, cuando se refiere al conquistador Juan López de Gamboa2, dice lo siguiente:
De los historiadores antiguos únicamente Fray Pedro de Aguado en su Recopilación historial, escrita en el siglo XVI, nos habla de este conquistador. Por él sabemos que fue de los compañeros del Capitán Hernando de Cepeda en la conquista del Valle de Aburrá y que en el pueblo de San Sebastián impidió que éste cometiera la felonía de cortar la cabeza al Capitán Francisco Núñez Pedroso, a quien había reducido a prisión.
Entrado a la conquista de Buga, recibió en encomienda los indios Quiamonoes, que habitan en Babaya, al pie del Pan de Azúcar, y diósele también una estancia al pie de la cordillera, junto al río de las Piedras. Fue regidor del Cabildo de la ciudad después de que se trasladó al Valle (1570).
A principios de 1572 el Gobernador don Jerónimo de Silva lo nombró su Teniente General y Justicia Mayor, debido a “su mucha calidad y servicios”, dice el título.
Casado con doña Inés de Vargas tuvo una hija: doña Catalina de Gamboa, quien heredó la encomienda de los Quiamonóes.
Por haber renunciado el Gobernador Silva a fines de 1573, se encargó de la Gobernación el Teniente López de Gamboa hasta el 30 de septiembre de 1574, en que se encargó el sucesor nombrado, don Pedro Fernández del Busto.
En el discurrir de los siglos XVII y XVIII las páginas históricas de Tascón registran los nombres que a continuación se mencionan:
El 20 de julio del 1628 el beneficiado Francisco de Gamboa Vildósola presentó al cabildo el título de cura de la ciudad, y visto por los señores Regidores, dispusieron que se cumpliera y guardara, y le recibieron al uso y ejercicio del oficio de cura y beneficiado “y luego–reza el acta– incontinenti fue llevado y entró en la Santa Iglesia y en señal de posesión abrió y cerró las puertas y mandó tocar las campanas”.
El padre Gamboa Vildósola había sido hasta 1620 cura doctrinero de los pueblos de San Juan de Guacarí y San Jerónimo de los Ingenios y sus anexos…
El 1º de enero de 1630 el capitán don Carlos Antonio de Lenis y Gamboa fue elegido Alcalde de Buga; cargo que, con las denominaciones de Alcalde Ordinario de Primer Voto y Alcalde Mayor Provincial, desempeñó en años posteriores.
Con el título de Teniente Gobernador y Justicia Mayor, asiste a la reunión del Cabildo celebrada el 1º de enero de 1638. En1677 actúa en el reconocimiento de un censo a la Cofradía de la Veracruz, establecida en la ermita del Santo Cristo de los Milagros, episodio que nos recuerda la vieja leyenda del Cristo de las Aguas, que una humilde lavandera encontró a orillas del río Guadalajara; imagen que en la actualidad se venera en la Basílica Mayor de Buga.
El 1º de enero de 1705 el Teniente Gobernador Capitán Pedro de Lenis y Gamboa, hermano del Capitán Carlos Antonio, concurre a la sesión del Cabildo de Buga. En 1709 fue elegido Alcalde Ordinario de Primer Voto y en 1763 figura como Procurador General.
Fecha fausta para la ciudad fue la del 30 de noviembre de 1743, cuando el rey don Felipe V, mediante cédula dada en San Lorenzo, concedió permiso para la fundación del Colegio de Varones con los fondos legados por doña María de Lenis y Gamboa y don Cristóbal Botín. En este documento la parte pertinente es del siguiente tenor:
El Rey .–Por cuanto por parte de Tomás Nieto Polo de la Compañía de Jesús, procurador general de las provincias de Quito, se ha presentado las grandes utilidades que se han de seguir a los vecinos y moradores de la ciudad de Buga y su provincia de la fundación de un colegio de su religión donde logren, junto con la enseñanza cristiana y política, los primeros rudimentos de las ciencias que por falta de maestros y no tener medios con que mantenerse en los estudios de Popayán y otros más distantes se malogran todos los individuos con el ocio y la vasta aplicación de las haciendas de campo y que con esta providencia se ocurriría al alivio espiritual de que tanto necesitan aquellos naturales, y reformación de costumbres para cuyo efecto había cedido voluntariamente don Cristóbal Botín, vecino de la ciudad de Popayán cuarenta mil pesos para que se fundase un colegio de la Compañía de Jesús en dicha ciudad de Buga, y que doña María de Lenis y Gamboa, vecina de esta ciudad, hizo donación de cincuenta mil pesos para la misma fundación, estando ambas partidas depositadas en las Procuradurías de la provincia de Quito y Colegio de Popayán…
Sin embargo, años más tarde se vuelve a este empeño, según se desprende del acta del cabildo correspondiente al 1º de enero de 1779, que a su letra dice así:
El procurador general don Cristóbal García hizo presente que “esta populosa vecindad, que puede ascender a más de doce mil habitantes, numerándose entre ellos mucha gente ilustre” carecía de un colegio donde educar la juventud, desde el destierro de los Jesuitas, por lo cual insinuaba la conveniencia de dirigirse a la junta de Aplicaciones de Popayán para que dotase una escuela de primeras letras y aulas de gramática y moral, a cargo de tres sacerdotes, con rentas de la cuantiosa fundación que habían hecho doña María de Lenis y Gamboa y Cristóbal Botín.
La misma acta da cuenta de que el mencionado procurador viajó a Popayán a realizar las gestiones del caso para que vinieran a Buga a regentar el colegio los religiosos de San Camilo, sin resultado alguno.
Este fue el origen del Colegio Público de Buga, institución educativa a la cual está unido de manera especial el nombre de una generosa matrona que, amante y preocupada de la educación, al igual que don Cristóbal Botín, lleva los apellidos de Lenis y Gamboa; como también lo están los nombres de don Carlos y don Alejandro Dorronsoro, hijos del coronel Pedro José Dorronsoro, héroe de Junín y Ayacucho, quienes desempeñaron al comienzo de la Independencia los cargos de rector y vicerrector, respectivamente, del referido plantel educativo.
1 Fueron muchos los Gamboa que salieron de España al Nuevo Mundo durante la Conquista y la Colonia del continente americano. Hay Gamboas en todos los países, en especial México, Costa Rica, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Cuba y los Estados Unidos. Además, hay evidencia de ramas de un país que migraron a otros países de la región, como los Gamboa de Colombia a El Salvador y Ecuador, por ejemplo.
2Otro conquistador, Juan López de Gamboa, aparece nombrado en La Araucana de Ercilla, en los cantos XXII y XXV de esta conocida obra literaria.
Puede continuar con: Los Gamboas del Mameyal