
necesitamos versos – acción poética
Hola! El sexto episodio del podcast lo he llamado “poesía en la calle” porque trata sobre la poesía en la calle, la poesía que encontramos en muros pintados, muros y paredes en los cuales la poesía se ha apropiado un espacio: desde unas simples palabras hechas a la carrera con pintura en spray, hasta elaborados textos donde los artistas del grafiti plasman verdaderas obras de arte donde cabalga la poesía desafiando carros y buses .
El propósito de estos versos iluminados es entrar en contacto contigo, es hacerte entrar un micro-segundo en el estado poético, en tratar de que rompas tu rutina y leyendo las palabras te penetren dentro de la armadura con que casi siempre enfrentamos el asfalto.
Puede ser un verso de un poema que algún poeta escribió y que el artista callejero quiso llevar a una pared que lo necesitaba. Puede ser una frase que leída por un poeta transeúnte, termine siendo un verso que se infiltra y renace en un poema. Todo verso es un eslabón, una hebra de un cordel que tomamos y lo entretejemos en nuestro propio tejido, que formará parte de nuestro poema, una cadena de eslabones con que le damos vida a algo nuestro.
Puede ser un grafiti clamando “Necesitamos Versos” como el que nos encontramos en una pared de Córdoba mientras íbamos a visitar por primera vez la impresionante, preciosa e inspiradora mezquita de Córdoba. “Necesitamos Versos”, si, los necesitamos. Eventualmente terminé haciendo una taza que acompaña mi café de la mañana y me recuerda ese muro, Córdoba y la necesidad de versos… Gracias pintor, gracias.
Cuando camino por las ciudades voy siempre en busca de palabras, desde avisos que capturan mi atención hasta los letreros que señalan los nombres de las calles, siempre buscando un nombre imprevisto. Caminando busco atajos que me saquen de las calles preestablecidas. Normalmente busco, antes de caminar, algunos parques por donde pasar, alguna estatua de un poeta, o una estatua de Gandhi, busco las calles peatonales, largas escaleras, pequeños jardines. He tenido la suerte y la oportunidad de caminar por horas en ciudades como Buenos Aires, desde Belgrano hasta Quilmes pasando por la Bombonera, Caminito, Avellaneda. Bogotá del Centro al Norte, Ciudad de México, Madrid, Nueva York, Londres, Paris, Lima, Budapest, Varanasi, Delhi, Kuala Lumpur, Montevideo, Sao Paulo, Rio…


En Ciudad de México, un día caminando me sorprendió un verso en una pared: “Hazme el amor… pero el de tu vida”. Fue un relámpago. Sonreí largamente. Era una pared blanca, letras en negro, claras, precisas, fuertes. Le tomé una foto.
Seguí mi camino. Cuadras más adelante otra pared blanca: “Le pedí un café. Me dijo queda té. Fue hermoso”. En ese momento dudé. Lo volví a leer: “Le pedí un café. Me dijo quédate. Fue hermoso”. Sí, fue hermoso… pared blanca, letras en negro, claras, precisas, fuertes. Le tomé una foto. Y seguí mi larga caminata.
Viendo la foto en la noche, cansado y tirado sobre la cama que esa noche me había acogido, me di cuenta en la foto de que en la esquina de la pared decía “Acción Poética”. Me atrajo, pensé que debería haber más. Pregunté. Desde el día siguiente las fui a buscar. Me encontré algunas que para mí son joyas: “A nadie te pareces… desde que yo te amo”. “Cuidado con los miedos, les encanta robar sueños”. “Mi color preferido es el verte”. “El más difícil no es el primer beso, es el último”.






Desde ese momento ya no soy el mismo, no son mis caminatas las mismas. Descubrí el movimiento Acción Poética, una revolución literaria y artística que comenzó en Monterrey, en México en 1996. ¿Cómo pude yo descubrir este movimiento casi 5-10 años después? Si no lo conoces te voy a contar toda la historia que he logrado descubrir. Acción Poética fue iniciada por el poeta mexicano Armando Alanis Pulido, de Monterrey, donde inició Acción Poética. ¿Quién es Armando Alanis? Armando ha publicado veinticinco libros de poesía, dos de los cuales han sido traducidos al francés y uno al portugués. Obtuvo el primer lugar en el concurso Escriba una Hoja y Viaje a Canadá 1992, organizado por la embajada de Canadá en México. Premio Nacional de Poesía Joven Ubaldo Ramos 1998, Premio Nacional de Poesía Experimental en el año 2009, el Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillen en 2008 y el Premio Nacional de Poesía Experimental Raúl Renán de la Bienal Nacional de Literatura 2008-2009, de Yucatán. En 2005 la Universidad Autónoma de Nuevo León le concedió el Premio a las Artes por su trayectoria literaria y en 2010 la ciudad de Monterrey lo reconoció con la medalla al mérito cívico y lo declaró ciudadano distinguido. Y me deben quedar faltando premios y distinciones.
Pero hablemos de su promoción cultural. ¿Qué es Acción Poética?
Acción Poética consiste en pintar e intervenir en paredes, que denominan bardas, de las ciudades con versos. En México existen más de 180 ciudades con intervenciones de Acción Poética. Hay bardas o pintas en más de 40 países con cientos de grupos auto gestionados que siguen más o menos las mismas reglas.
Por esa práctica el crítico literario Sergio Cordero lo apodó “El bardo de las bardas”. Me ha gustado una entrevista este año realizada por Miosudis Cantu Reyes a Armando Alanis en el Día Internacional de la Poesía este pasado marzo 21 de 2021, año que Acción Poética cumplió 25 años. En la entrevista, Armando cuenta que empezó a escribir desde la secundaria. Neruda, Octavio Paz, García Márquez, lo encontraron cuando hacía la prepa y se tomó en serio la lectura desde los 15 años. Hizo cuentos primero y luego pasó a la poesía.
Sintiendo que en México poca gente leía, primero con molestia, luego dándose cuenta que son decisiones personales que tomaba la gente, fue que decidió visualizar la poesía, visibilizarla y decidió intervenir espacios públicos buscando una reacción.
Las primeras bardas en Monterrey fueron textos muy largos, tomados de su propia poesía y firmados con su nombre. Cuando amigos le decían que habían visto la barda, pero no lo habían alcanzado a leer. Y con estos comentarios a medida que perfeccionaba las técnicas, se dio cuenta que debía acortar los textos, definir qué tipo de letra se veía mejor, los colores. Se fueron también definiendo poco a poco las reglas para buscar cierta uniformidad. Una regla del movimiento es no pintar consignas políticas o religiosas, y conservar un tono amoroso. Poemas de no más de diez palabras, poemas de no más de cinco renglones y el negro sobre blanco es una forma de imitar los libros.
Les leo unas bardas que he publicado en el blog de la página web si quieres ver las imágenes: “Si no tardas mucho, te espero toda la vida”. Una similar: “Nos espera una vida… no tardes”- Aquí va otra: “Yo tampoco sé cómo vivir, estoy improvisando”. Te la voy a repetir: “Yo tampoco sé cómo vivir, estoy improvisando”. Una más: “creemos en el amor a primera risa”.
Cómo no vas a sonreír si vas por la calle, cabizmundo y meditabajo y te encuentras con esta frase en un muro: “No sabía qué ponerme… y me puse feliz”.






Al principio, hace 25 años, sin redes sociales, la difusión fue muy poca, pero a medida que se fueron popularizando los móviles, las redes sociales, el proceso de difusión ha sido meteórico. Sin poesía no hay ciudad clama Armando Alanis.
Cuando decidieron intervenir a Ciudad de México, el trabajo fue masivo. Se hicieron más de 1000 bardas, pero el terremoto de 2017 detuvo el proyecto y no se terminó. La meta era más del doble.
Rescato esta frase de la entrevista: “El verso es parte del paisaje y el paisaje es parte del verso.” Armando Alanis comenta cómo el mismo verso se lee diferente en cada ciudad.
En realidad, esa es la verdadera magia de la poesía… que vibra distinta en el corazón de cada persona. El mismo verso puede volar diferente en cada pared, de un barrio a otro, de ciudad en ciudad.
En Tijuana, en el muro fronterizo hay una barda que dice “También en este lado hay sueños” que causó revuelo a nivel mundial, que fue difundida en muchos medios.




Oigamos un poco a Armando Alanis en su propia voz, apartes que he escogido del video en Facebook de la entrevista que les comentaba, que le realizara Miosudis Cantu Reyes. Primero, Armando Alanis nos cuenta de su primera barda y cómo evolucionó la práctica:
Cuando Miosudis Cantu le pregunta sobre las frases de las bardas y en que se diferencian de ciudad en ciudad, Armando Alanis comenta:
Para terminar, Armando comenta los planes de Acción Poética en el futuro cercano:
Si quieres ver toda la entrevista este enlace te llevará a Facebook donde se encuentra.
Ahora que el movimiento Acción Poética se expande por España, saludemos a Abbey que tiene libretas llenas de poesía y la casa llena de plantas, mientras vive entre Madrid y Murcia. Ella escribe: “Que me acusen de gamberra por intentar hacer llegar a los demás un mensaje optimista. Que me acusen de delincuente por querer hacer literatura” luego de hacer su muro para engendrar su acción poética. Espero que lo intentes tú, ¿porqué no?
He decidido buscar mis frases entre mis libros para el muro donde plasmaré mi acción poética. ¿Será que estas clasificarían?
“quiero humectar con mis versos tus sueños”. Es del poema “palabras dispersas sobre un suelo fecundo” del libro “al margen del silencio”. Podría ser: ““quiero humectar con mis versos tus labios”.
Esta es la que me gustaría pintar: “me lees, luego existimos”. Es del poema “libera estas palabras con tus ojos” del libro “al margen del silencio”.
Armando, de 52 años, fue nacido en 1969, ha publicado:
“Carrusel” 1993, “Todo lo que diga puede ser usado en mi contra” 1994, “Ligeras sospechas” 1995, “Saltos en la luna” 1996, “Gritar por poder gritar”1997, “Descorazonamiento y fatiga”1998, “Los delicados escombros” 1998, “La tristeza es un somnífero interesante” 1999, “Balacera”, 2015
Leamos unos versos de Armando Alanis, porque el título de poeta lo tiene bien ganado.
AGENDA
Regresar la película
y censurarle algunas escenas
Entrar al sistema
y desvanecer el total acumulado en las tarjetas de crédito
Tener suficiente miedo
para encontrar el lugar donde el camino se sienta a descansar
Viajar al país de las soluciones y traerle un souvenir al corazón.
No sé si hay una barda con estas frases de Armando Alanis, pero debería existir:
“Sumémosle al poema tus ojos para que en realidad existas.”
Y esta:
“Una eternidad esperé este instante.”
Y una para terminar:
“podría escribir mi historia, en tus labios”