
las fiestas de la poesía
En este episodio que he llamado “Las fiestas de la Poesía”, nos iremos a la búsqueda de los festivales, encuentros, veladas, recitales, y espectáculos donde la poesía se viste de fiesta. Seguramente has participado en alguno de estos festejos, sin embargo, estoy seguro que no te imaginas todos los certámenes que hay en el mundo, lo variados que son, los multitudinarios que son algunos y lo que representan tanto para la poesía como para las ciudades y pueblos que los realizan.
Vámonos primeo para la antigua Grecia, pues quiero recordarte que, entre los deportes olímpicos de esta, la civilización fundacional de Occidente, estaba la declamación de poesía. Entre los atletas que ganaban medallas de oro, plata y bronce, estaban los poetas igualmente concursando. Los poetas buscaban los aplausos y la aprobación del público como forma de lograr así popularidad y destacarse, y así ganar su medalla.
El más famoso poeta “olímpico” es Píndaro, que se conoce por los papiros que se han conservado; son cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos. Los epinicios son cantos corales compuestos en honor a los vencedores de los Juegos o competencias deportivas. Píndaro usa la victoria deportiva para enaltecer en sus odas la victoria de la belleza y la bondad por sobre la mediocridad. Los poemas declamados eran aplaudidos o abucheados por el público. Los poetas que adquirían fama eran invitados a visitar pueblos en todo el país y ser acogidos en las casas de los ricos que hacían grandes fiestas donde los poetas recitaban o declamaban sus poemas.
Cuenta la historia que el famoso tirano Dionisio I de Siracusa llegó de Sicilia en el 384 a.c. a participar con sus poemas en unas olimpíadas y la desaprobación del público llegó hasta el punto de que fue agredido y enfurecido, tuvo que abandonar los juegos.
Aunque hubo intentos en los años de 1600 a 1800 de revivir los juegos olímpicos en varios países europeos, que algunos estamentos religiosos atacaban por ser “fiestas paganas”, un poeta y editor Panagiotis Soutsos, en 1833 , en Grecia, es reconocido por ser el promotor de los juegos olímpicos. Ese año publicó un poema titulado “Diálogo de los muertos” en el que, el fantasma de Platón, le habla a la Grecia del momento y cuestiona su presente, preguntando en un verso:
¿Dónde está nuestra gloria, dónde están los siglos pasados?
¿Dónde están todos nuestros teatros y estatuas de mármol?
¿Dónde están nuestros Juegos Olímpicos?
En 1835 Soutsos propuso formalmente que el 25 de marzo se convirtiera en Día de la Fiesta Nacional y que se celebraran Juegos Olímpicos en esa fecha. El Rey Otón I le gustó la idea pero nada pasó. Un empresario, Evangelos Zappas, inspirado por Soutsos se empeñó en este propósito ofreciendo sus esfuerzos y dinero para llevarlo a cabo y los realizó en los años 1859, 1870, 1875 y 1888. Y así, 1890 el Baron Pierre de Coubertin funda la IOC (International Olympic Committee) y rescatara de la historia los Juegos Olímpicos en 1896 con la primera olimpiada moderna en Atenas.
Al principio, las olimpíadas modernas buscaron continuar la tradición griega de concursos poéticos y aunque se realizaron en las olimpiadas de 1912 en Estocolmo por primera vez con su famoso “pentatlón de las Musas”, y luego en 1928, 1936 y 1948, nunca lograron mucho éxito y la idea se abandonó. El creciente interés y popularidad de los deportes en su momento opacó el orgullo nacional poético y hasta el Comité Olímpico quitó toda referencia a estos concursos poéticos de su sitio web.
Pero en el 2012, para las Olimpíadas de Londres, la poesía volvió con fuerza a participar en los juegos, alrededor de un festival que fue llamado “Poetry Parnassus” que tuvo lugar en el Southbank Centre. El poeta y promotor cultural Simon Armitage, se propuso traer a los 204 poetas representantes de cada país del mundo en este sueño. De estos 204 países se logró llevar a Londres para las Olimpíadas a 160 de ellos que leyeron su obra, en su idioma, mientras los textos eran presentados en inglés en una pantalla. Más de 100 idiomas estuvieron representados y decenas de traductores contribuyeron a pasar al inglés cientos de poemas.
Uno de los más resaltados momentos de Poetry Parnassus fue la “Lluvia de Poemas” que el colectivo de arte chileno Casagrande realizó en los jardines del Jubileo de Londres, al lado del London Eye, al “bombardear”, desde un helicóptero, más de 100 mil copias de los poemas participantes, además de poemas de 50 escritores chilenos y otros 50 ingleses.
Otras celebraciones incluyeron una “Fiesta de las Letras” donde las personas participaban vistiendo una letra y combinándose para formar poemas y una fiesta de letras en chocolate donde grupos, luego de escribir un verso con ellas, degustaban luego su obra.
Por México participó Rocío Cerón, por Colombia Raúl Henao, por España Eli Tolaretxipi, por Argentina Marta Rosemberg, por Chile Alejandra del Río, por El Salvador Claribel Alegría, por Perú Victoria Guerrero Peirano, por Cuba Pedro Pérez Sarduy, entre otros. He escogido del libro de los poemas de esta olimpíada el poema Taimaron de la griega Katernina Iliopoulou el que he traducido del ingés. Taimaron es la península al sur de Grecia donde se terminaba el mundo:
Cuando llegué aquí a este finito paisaje,
el viento entró en mi boca
como si fuera su último refugio
y todas mis palabras desaparecieron.
Cada árbol recibe al viento de distinta manera,
unos sufren, otros resisten,
otros tiemblan y cambian de color.
Yo, es claro, no soy un árbol
y me senté con el viento como manto
e incliné mi cabeza hacia la tierra,
y de los surcos, las raíces y sus jeroglíficos
revolvieron salir a la luz
y las palabras regresaron a mí.

De las olimpiadas les hablaré más adelante del poeta canadiense Shane Koyczan quien inauguró los Juegos Olímpicos de Invierno en Vancouver. Pero no me adelantaré.
El poeta chileno Luis Bravo nos comenta en su artículo La puesta oral de la poesía: La antigüedad multimedia escrito en 2007: “A mediados de los noventa […] surgió un nuevo fenómeno: los ciclos de lectura y los festivales de poesía. En sitios informales (Cafés, pubs, librerías de viejo, teatros underground) la gente comenzó a acudir semanalmente a escuchar a los poetas. Se produjo entonces la aparición de los Festivales de Poesía, algunos de los cuales se consolidaron en la pasada década”.
Según Luis Bravo es “la puesta oral de la poesía” lo que ha llevado a este resurgimiento de la poesía, de la poesía saliendo a la calle y del interés en la poesía oral. Sobre este tema estoy terminando un libro titulado “Oralidad y Poesía: Historia de una relación íntima”. De este interés sale la gran cantidad de CDs de poetas recitando o declamando sus versos que se han venido produciendo y con la desaparición de los CDs, los audios digitales con poesía.
Luis Bravo, poeta invitado al Festival de Poesía de Medellín, nos describe este multitudinario evento: ”Iniciado en 1990 como un evento local, en su convocatoria del 2001 participaron 107 poetas. Durante diez días una audiencia estimada en 150.000 personas, escuchó poesía en los más diversos idiomas (con traducción simultánea) pues había poetas de 70 países de todos los continentes.”
En el primer año el festival tuvo 16 poetas colombianos invitados y se estimaron unos 1500 participantes. Eran años de guerra y angustia en Colombia y los poetas de la ciudad, agrupados por la Revista Prometeo, decidieron reaccionar y llenar la ciudad con poesía. Lecturas de poemas, montajes de poemas a través de la danza y el teatro y los monólogos teatrales, videos sobre la vida y obra de algunos poetas colombianos y talleres de creación poética fueron la semilla que ha hecho de este festival, uno de los festivales de mayor convocatoria poética del mundo con más de 100,000 espectadores en 2019. En su 31 edición en el 2021, y por efecto de la pandemia, el festival se organizó virtualmente con la presencia de 170 poetas e invitados de 100 países de los cinco continentes. Este video del 2015 es una muestra de lo que es este festival.
En Colombia el Festival Internacional de Poesía de Bogotá es muy concurrido y que celebró en Mayo del 2021 la XXIX edición donde se le rindió homenaje al poeta colombiano Robinson Quintero Ossa quien unos años antes leyera su poema “Trabajan tanto los carpinteros de ataúdes en mi país” el cual, al rendirle tributo a los carpinteros de ataúdes nos desvela el dolor de la muerte y la violencia de la cual no logra salir mi país.
El Festival Internacional de Poesía de La Habana, que en 2021 fuera virtual, y cuya Presidencia de Honor fuera dado a la poetisa cubana Nancy Morejon, Premio Nacional de Literatura. De este Festival recojo un poema de la Argentina Norma Echeverry:
En Nicaragua, el Festival Internacional de Poesía de Granada, es un evento celebrado anualmente a mediados de febrero en la ciudad desde el año 2005. Su XV festival comenzó con las dolorosas palabras del poeta Francisco de Asís Fernandez sobre la situación de su país. De aquí les dejo un fragmento de un poema de mi querida Gioconda Belli:
Hay festivales de poesía en otros países y ciudades de Latinoamérica, sólo he mencionado algunos. El crítico Evelio Reillo afirmaba en un artículo del 2005 titulado “Los 5 festivales de poesía que no te puedes perder en España” que estos eran:
- El Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Andalucía
- PoeMad (Festival de Poesía de Madrid)
- Cosmopoética (Festival de Poetas de Córdoba)
- Perfopoesía (Festival Internacional de Poesía de Sevilla)
- y la Semana de la Poesía de Barcelona, que como el Festival de Poesía de Medellín ha pasado los treinta años de existencia
El de Granada, que se realiza en Mayo, fue suspendido en el 2020. En el 2019 estuvieron Raúl Zurita, Robert Hass y el marroquí Abdellatif Laabi como protagonistas y en la Jornada inaugural en la Huerta de San Vicente, la cantante Pasión Vega cantó poemas musicalizados de Federico García Lorca y la actriz Blanca Marsillach recitó versos del poeta. De un video en you tube escuchen a Pasión Vega en la Huerta en 2019:
PoeMad se realizó virtualmente en Octubre de 2020 y quedé enamorado de Sheila Blanco, la pianista, compositora y cantante española que musicalizó dentro del Festival, una selección de poemas de las mejores autoras de la Generación del 27 borradas de la historia y que Sheila rescata. Pueden ver el video de la presentación y les comparto un par de minutos de “Pétalos: quiero besarte la risa” de Josefina Romo Arregui:
Cosmopoética, el Festival de Poetas de Córdoba, se realizó en Noviembre-Diciembre de 2020, en las difíciles circunstancias de la pandemia. Del festival rescato a María José Llergo y sus Cábalas, que espero que la vida me dé la posibilidad de verla algún día. Oigan su Cábala IV… “tiene la luna una pena que no la deja brillá…”. Aquí está el audio y el video, el cual es muy especial:
Perfopoesía, el Festival Internacional de Poesía de Sevilla se llevó a cabo en Octubre de 2020. En el V ROUND me gustó mucho la discusión sobre Poesía y Canción en la cual participaron Marta Fernández Portillo (Mapache), Chío Abad (Borneo) y se presentó Miguel Marcos Fernández (Le Voyeur), moderado por Nacho Camino con la presentación del alma del Festival, Ana Marrufa.
La Semana de la Poesía de Barcelona es la heredera de los Juegos Florales que desde la antigua Roma nos llegan hasta nuestros días. Estos juegos florales en Cataluña, tras la restauración de la democracia en España em 1978, se volvieron a celebrar en el mes de Mayo en Barcelona. En el año 2006 se pasó de entregar tres premios a solamente uno: el Premi de Poesia Jocs Florals de Barcelona. En la actualidad, el tema es libre y el vencedor recibe la Flor Natural y el título honorífico de Poeta de la Ciutat de Barcelona.
La ceremonia de entrega tiene lugar en el Saló de Cent del Ayuntamiento en la plaza de Sant Jaume pero durante toda la semana se realizan actos como la recitación y declamación de poemas en las calles (Versos a peu de carrer) y los cafés de Barcelona, así como asistir a la Fira del Llibre Poètic y a otros actos relacionados con los Juegos Florales.
En muchos países, lo nuevos Festivales de poesía son los de “Spoken Word” y en muchos de ellos hay concursos, sea de Spoken Word o Slam, de los cuales hablaré en el próximo episodio. Si no lo sabes el “Spoken Word” es una forma de declamación de poesía que tiene los mismos orígenes del rap y el slam, poesía de protesta afro-americana que iniciada en los Estados Unidos, viene de herencias de la poesía oral africana.
Hay Spoken World Festivals en decenas de ciudades en todo el mundo y cada año aparecen muchos más, desde los de Estados Unidos, Nueva York, Los Angeles, Savana; en Africa con su Pan African Spoken Word Fest, Asia con el Hong Kong Spoken Word Festival – que esperamos no muera con la censura que se abate sobre esta ciudad, Australia con su Melbourne Spoken Word Festival, Europa con festivales en Polonia, Holanda, Dinamarca, Alemania, etc. El primer Festival Internacional de «Spoken Word» de España se realizó en Sevilla en el 2005. Spoken Word Internacional, se celebra dentro del marco del Festival Internacional de Literatura de Bilbao, Gutun Zuria y una de sus fundadoras es Laura Sam, de quien tomé el poema Supervivencia en uno de mis primeros episodios. En Galicia existe el Festival Internacional de Poesía y Performance Kerouac, una muestra ecléctica de la poesía escénica, rap, slam, djing y Spoken Word, que se ha realizado también en Vigo, Nueva York y México.
Los Canadian Spoken Wordlympics se iniciaron en el 2004 en Ottawa y que luego se realizaron en Vancouver, sede de los Olímpicos de Invierno. En la primera ocasión el poeta Shane Koyczan, que mencioné al principio ganó con su equipo de Vancouver y luego abrió los juegos olímpicos con un poema a Canadá. Mira el video; la puesta en escena fue magistral.
En los Estados Unidos hay que hablar de los festivales de poesía chicana, de migrantes mexicanos, que han sido llamados Festivales de Floricanto, palabra que viene del Náhuatl, donde la poesía, que era llamada “Flor y Canto” consistía en un diálogo con el propio corazón, con lo divino, con el mundo y con el pueblo, y tenía mucha importancia en la sociedad de los nahuas. Los poetas eran príncipes, eran sacerdotes que representaban el sentimiento de la colectividad.
Ya estamos terminando y quiero hablar del Festival de Poesía en Voz Alta (PVA) que se inició en 1956 en México y que tuvo varios intentos de revivirlo hasta que en el 2005 la UNAM y la Casa del Lago en los Jardines de Chapultepec lo han vuelto un festival anual. Artistas que ponen la Voz al centro de la Poesía y que se ocupan “de la sonoridad como centro de lenguaje vibratorio” son invitados a presentar sus obras poéticas.
En mi caso personal y para terminar este recorrido por Festivales, realicé en 2004 el Festival de Poesía de Cali “Isaías Gamboa” buscando recordar a este poeta de la ciudad de Cali, Colombia, en su centenario, y reunir a la Dinastía de Poetas de la Familia Gamboa, más de 36 en total, en 5 generaciones, caso único en Hispanoamérica. Gran parte del mérito de este Festival estuvo en las manos de Natalia Campo hoy Profesora Universitaria. Logramos con Natalia hacer un Festival con Premio de Poesía Joven que ganara Luis Fernando Henao, concurso de declamación, velada poético musical y varios recitales. Ojalá podamos realizar el II Festival de Poesía de Cali “Isaías Gamboa” en Diciembre de 2022 festejando los 150 años de su nacimiento.