Hugo Cuevas-Mohr
Hugo Cuevas-Mohr nació en Guatemala el 8 de julio de 1955. Es nieto de Margarita Gamboa e hijo de Hugo Cuevas Gamboa y Marie Louise Mohr. Su madre, de origen francés, había emigrado con su familia a Guatemala durante la Segunda Guerra Mundial, y ella y su esposo vivieron en este país los primeros años de matrimonio. En 1958 Hugo se radicó en Cali, la ciudad natal de su padre.
Realizó sus estudios de bachillerato en el Liceo Francés Paul Valery de Cali; en los Estados Unidos de Norte América estudió biología y, posteriormente, Desarrollo Rural en Bélgica. Su vida ha discurrido por varios países de América y Europa; El Mameyal ha sido el epicentro de todos sus afectos y de todos sus encantos. Allí vivió su infancia y disfrutó la magia de un mundo telúrico que le signó para siempre el camino de sus sueños. Y allí tuvo después:
Una casita de colores y un jardín
un amplio balcón y un riachuelo…
Según lo recuerda uno de sus familiares, Hugo se sumergió en el charco de los Patos y se tornó poeta.
En plena juventud Hugo Cuevas-Mohr dio comienzo a la urdimbre del quehacer poético. En 1982 publica su primer libro de poemas: Impresiones, acerca del cual el prologuista Alejandro Gamboa Alder, hijo del poeta Octavio Gamboa, escribe con acierto:
En sus poemas encontré la presencia viva del alma que siente intensamente y vibra con las emociones, los actos cotidianos, la ternura y el amor, pero también encontré el espíritu joven y rebelde que sabe definir su situación frente a las cosas injustas de la vida.
Pero también descubrió:
al amigo, al hombre que siente, lucha y expresa con sinceridad en sus poemas esa manera tan suya de vivir las cosas. Además, él ha logrado universalizar sus impresiones, pues en una u otra forma nos lleva a identificarnos con ellas.
Al año siguiente aparece en el andén, que contiene el conjunto de dos libros: vibraciones y sensaciones. Según el autor, cada libro tiene su identidad propia, su momento en mi vida, su orden cronológico, su camino particular. Cada libro está antecedido por el fragmento de una canción de dos poetas de la música, que quiero, que siento, que aprecio y que considero grandes… Ellos han sido para mí un apoyo, una mano, una fuerza clara y constante. Allí los nombres musicales de Silvio Rodríguez, poeta cubano; y de Georges Moustaki, poeta francés.
A poco andar nos sorprende con una nueva revelación titulada de puerta en puerta. A decir verdad, esta es una publicación excepcional, única en su contenido y en su forma. Está elaborada con una diagramación artística muy original. Consideramos que es un libro mágico, pleno de luz, de puertas abiertas al entendimiento, a la comprensión y al sentimiento.
Con toda la autoridad que le asiste al ensayista y al poeta boyacense Enrique Medina Flórez manifiesta que con la lectura de este libro recibió más de un aletazo poético; y agrega:
Está bien estructurado, tiene un hálito de intimidad real. Logra darle musicalidad sin caer en sonsonetes. Releyéndolo pienso que constituye como un diario del alma que busca abrirse a un nuevo universo. Comunica el ansia de aventuras internas. Renovación…
De este libro es el poema me declaro desertor escrito cuando era profesor de bachillerato, afligido por las duras experiencias que el servicio militar causaba entre sus estudiantes. Este poema apareció traducido al coreano en una reunión internacional pacifista y desde allí cogió vuelo entre todos aquellos que sueñan con un mundo mejor, sin guerras y en paz.
Su esposa, Leonor Pacheco, une su fotografía a la poesía de su ser más amado y nace Tríptico, un video-poema en tres partes en el cual la imagen, la música clásica y la cadencia del poeta al recitar sus poemas son un viaje a otra dimensión poética desconocida.
Se marcha con su esposa y su pequeña hija Daniela de su Mameyal querido en 1992 a los Estados Unidos, donde se radican. En 1994 nace allí su segundo hijo, Gabriel.
De Cali Hugo partió llevándose los poemas que luego penosamente vieron la luz unos años más tarde en primorosa edición con artísticas ilustraciones en el libro que lleva por nombre en nuestra casa. Dicho libro fue realizado en los talleres de Gamboa Dueñas en 1998, donde su primo César Gamboa logró darle ese toque de hogar que lleva cada página. Son inseparables las palabras que con mano tierna ha enhebrado la inspiradora de su amor, la mujer que ha sentido y ha seguido paso a paso la gestación y el nacimiento de sus cantos:
Como todas las casas, la de Hugo también fue construida poco a poco, juntando diversos materiales: verdes montañas del Cali que lo vio crecer, tapices de su Guatemala natal, canciones infantiles francesas, pequeños objetos recogidos en sus viajes de estudiante en los Estados Unidos y luego Europa, las manos cariñosas de sus amigos y el calor que le regaló un día el amor.
En nuestra casa fue entonces el lugar de llegada, el espacio donde nacieron uno a uno estos poemas, este recuento de emociones, rincones y momentos. Cuando menos lo esperábamos estas páginas quedaron guardadas como tantas otras cosas. Hoy se despiertan nuevamente y reviven, palabra a palabra, cuarto a cuarto, el calor de nuestra casa. En nuestra casa es de nuevo hoy un lugar de recogimiento y de partida.
En los Estados Unidos Hugo inicia la búsqueda de una identidad propia en tierras extranjeras, y como un puente virtual entre Colombia y el mundo que habita crea su sitio en el Internet: cue-vas-mohr.com; y luego crea el sitio musicalizando.com, donde se pone en la tarea de compilar el más extenso catálogo de poesía musicalizada en el Internet. El amor por la poesía musicalizada lo ha llevado a coleccionar cientos de poemas hechos canción o declamados por una variedad de compositores de España y Latinoamérica. Esta colección está ahora asequible a través del Internet, un catálogo que es como una biblioteca musical en la cual se pueden oír los poemas musicalizados al mismo tiempo que se pueden leer los poemas originales. Neruda, García Lorca, Mistral, Macha- do, Benedetti, Hernández, Alberti vibran bajo las notas de Serrat, Paco Ibáñez, Ana Belén, Pablo Milanes y tantos otros.
Con su esposa desarrolla visualizando.com, un sitio para la poesía visual donde van apareciendo video poemas de su propia creación. En el 2003 inicia su boletín mensual apariencias de luz; que distribuye electrónicamente a una audiencia de habla española que crece día a día.
En 2001 sobrevino el encuentro entre Hugo y el compositor italiano Massimiliano Agelao, radicado en Colombia desde que llego atraído por la Orquesta Sinfónica del Valle. De esta amistad nace en el 2002 el CD cuántos poemas, una colección de poemas de Hugo musicalizados por Massimiliano, con la participación de músicos y cantantes de Cali y Bogotá. Sin embargo, Hugo no quiere alejarse de la poesía y recita en su voz versos escogidos de los poemas expuestos, con lo cual da a esta producción una fuerza y originalidad refinada y elegante. En 2005 entregaron un segundo CD titulado poesía necesaria, con la participación de la compositora y cantante cubana Ana María García, en el cual aparece un poema de su abuela Margarita Gamboa titulado Fuga.
Con el apoyo de familiares y amigos crea la Fundación Verso a Verso, que se da a la tarea de organizar la exitosa celebración del centenario del natalicio del poeta Isaías Gamboa en julio de 2004, en el cual se realizó el primer concurso nacional para poetas jóvenes, un encuentro internacional de la familia Gamboa, recitales de poesía en que se leyeron poemas de los poetas que destacamos en esta antología y otras actividades culturales que engalanaron a la ciudad. De su reciente libro de poemas más allá del mar y según sus propias palabras escritas en su boletín mensual, nos dice:
… es una recopilación de poemas que he escrito en los últimos años en los cuales el tema principal es mi experiencia personal con la realidad de vivir lejos de mi patria (pero ¿cuál es mi patria?), el añorar las raíces (¿cuáles son?), la soledad de la distancia, la nostalgia (¿de qué? ¿de quién?), la migración de sur a norte (¿quiénes, por qué?), la búsqueda de nuevos horizontes (¿cuáles?), mi relación con mi pasado, con mis antepasados…
Igualmente expresa que más allá del mar no es un libro de poesía sino un trabajo poético con varias expresiones: un libro, un registro sonoro (dos CD), video-poemas, una exposición gráfica y un sitio en el Internet (masalladelmar.com), donde reside esta voluminosa producción en multimedia.
A nuestro parecer la poesía de Hugo Cuevas-Mohr es congénita, vital y palpitante; le mana de las fuentes del corazón y de la inteligencia; una poesía fresca, sutil, espontánea y sincera; una poesía itinerante, sugestiva y sugerente de las cosas sencillas, de los hechos cotidianos, de los conflictos sociales, de la injusticia humana… Es una poesía que le fluye por todos los poros y en todos los instantes. Es el aliento de su propia vida y el camino continuo hacia los sueños jalonados de esperanzas.
En fin, en sus libros encontramos con una poética contemporánea libre y expresiva de propuestas humanas en que los elementos como las puertas, las estrellas y la lluvia nos hablan constantemente de ese gran tema del amor. En esta forma, él cumple y prolonga una tarea de estirpe familiar.
Bibliografía
- impresiones, Lluvia Editores, Cali, 1982.
- en el andén, Lluvia Editores, Cali, 1983.
- tríptico, Video Poema realizado por Leonor Pacheco Medina, 1986.
- de puerta en puerta, Primera Edición, Lluvia Editores, Cali, 1988 Segunda Edición, Toro Editores, Cali, 2002
- en nuestra casa, Gamboa & Dueñas, Cali, 1998
- cuevas-mohr.com, sitio web de Hugo Cuevas-Mohr, realizado por Claudio Andrei Rodríguez, Sandra Álvarez y dirigido por Hugo Cuevas- Mohr, 1999-2007.
- cuántos poemas, poesía musicalizada, CD, poemas de Hugo Cuevas-Mohr musicalizados por Massimiliano Agelao, Cali, 2002.
- musicalizando.com, sitio web de poesía musicalizada, realizado por Jairo Reyes, Claudio Andrei Rodríguez, Sandra Álvarez y dirigido por Hugo Cuevas-Mohr, 2003-2007.
- apariencias de luz, Boletín Mensual, 2003-07, www.aparienciasdeluz. com
- visualizando.com, sitio web de poesía visual, realizado por Jairo Reyes, Leonor Pacheco Medina y Hugo Cuevas-Mohr, 2003.
- poemas de amor, compilación de poemas de amor, primera edición, Toro Editores, 2004.
- poesía necesaria, poesía musicalizada, CD, Poemas de varios poetas de España y Latinoamérica, musicalizados por Ana María García, declamados por Hugo Cuevas-Mohr , arreglos de Massimiliano Agelao, Cali, 2005.
- más allá del mar, trabajo poético multimedia, 2008. El libro y el registro sonoro han sido editados por la Fundación Verso a Verso. LA exposición artística se lanzó en la Feria del Libro de Guadalajara, México.