
Homenaje a Paul Valéry y al Lycée Français Paul Valéry en Cali, Colombia
Este video sobre la vida y obra del poeta Paul Valéry (Sète, Oct 30 de 1871 – Paris, 20 de Julio de 1945) fue grabado en Sète y Paris por Hugo Cuevas-Mohr, siguiéndole los pasos al ilustre escritor y pensador francés. Una de las razones de la realización de este video es igualmente hacerle un homenaje al Lycée Français Paul Valéry de Cali, Colombia, donde Hugo Cuevas-Mohr terminó secundaria en 1972, a todos sus exalumnos y a todos los liceos franceses en países España y Latinoamérica.
Introducción
Hola, mi nombre es Hugo Cuevas-Mohr y estoy aquí frente al Mediterráneo Francés. Estoy aquí por Paul Valéry, escritor, poeta, ensayista y filósofo francés. Pero la principal razón es porque estudié en el Lycée Français Paul Valéry en Cali, Colombia, cuando viví en esa ciudad y fui parte de la tercera promoción del francés… 1972. Viví toda la historia de la construcción del colegio, de pasar de sede en sede.
Cincuenta años han pasado y 53/54 promociones. Mi hermana María Cristina fue de la segunda promoción. Mi hermana Michele, de la 17ava, 1986. Mi hermana Denise también estudió muchos años en el Francés y mientras estudié en el Liceo no supe quién era Paul Valéry y no leímos nada de su obra. Y cuando años después había escrito ya mi primer libro de poesía, 1982, se llamaba Impresiones.
Después vinieron los demás libros. Me sentía en deuda de conocer a este poeta Paul Valéry, sobre todo porque de alguna forma me influyó… no él como poeta. Pero claro que sí el Liceo. Por eso a mis profesores, a mis compañeros, les debo mucho de lo que soy. Al francés le debo mis primeros escritos. El discurso de grado que escribí y leí en Junio de 1972.
Le debo mis primeros amores, aquellos platónicos y los no tan platónicos, los reales y los imaginarios. Y le debo también mi amor por correr. Aunque en el colegio nunca pude superar a Jaime y a Germán, que llegaban siempre primero… los demás me habrían superado también, pero hacían ningún esfuerzo.
Paul Valery
Pero hablemos de Paul Valery, un personaje, sin duda complejo. Si uno se adentra en su biografía se da cuenta que fue un reconocido poeta, de eso no hay ninguna duda. Y fue un gran pensador. Y no se puede decir filósofo porque él estaba en contra de la misma palabra. El se consideraba anti-filósofo.
Paul Valéry nació en Sète, una pequeña isla pegada del continente, en el Mediterráneo Francés, cerca a Toulon y Montpellier, el 30 de octubre 1871, y falleció en París, el 20 de julio de 1945, prácticamente terminada la guerra.
Fue nominado muchas veces al Premio Nobel de la Literatura, pero nunca le fue otorgado, algo que los franceses no perdonan. Fue un representante de lo que se llamaba la poesía pura. Valéry quiso muy joven ser marino, pero no fue aceptado en la Escuela Naval y se fue a estudiar leyes a Montpelier. De la Facultad de Leyes, escribió lo siguiente: “La estupidez y la insensibilidad me parecen inscritas en el programa. Mediocridad del alma y ausencia total de imaginación entre los mejores de la clase…”
Yo no podría decir lo mismo de mis compañeros de clase del Francés, vale la pena aclarar. Para esta época, Valéry se enamora perdidamente de una joven catalana, una mujer de mundo, diez años mayor que él y este jovencito de 20 años, flaco, desgarbado y extremadamente tímido, no logra ni siquiera abordarla, pero la persigue tratando de encontrar el momento de acercarse, pero es absolutamente incapaz, hasta que sucede algo que sus amigos han llamado la Crisis de Génova o La noche de Génova, pues pasó en este puerto italiano.
Crisis I
Una crisis de identidad, una crisis existencial entre dos hombres que que pugnaban en él por el control de su vida. Una incapacidad de hombre manejar su sensibilidad, lo que él llama ídolos falsos y le obligó a buscar una salida.
Y eligió el intelecto, algo que no es nada extraño entre los hombres de esa época. De pronto tampoco en la época nuestra. Pero este evento ilustra lo que fue su vida y su obra. Esa pugna interna entre dos hombres antagónicos, un enfrentamiento entre razón y pasión, lucidez y consciencia, mente y corazón, poesía e intelecto. Abandona entonces todo en el sur de Francia y se marcha a París, donde se emplea en diferentes trabajos de escritor, en periódicos, en el gobierno, frecuenta muchas tertulias literarias y se comienza a destacar entre los habituales de esas tertulias. Le piden ensayos, comienza a escribir, comienza a publicar y se vuelve poco a poco más y más conocido.
Crisis II
Trabaja en una época en Londres para una empresa francesa, donde de nuevo tiene una crisis como la que ya comentamos, que le acerca al suicidio. Él mismo comenta que se salvó, lo salvó una caricatura de un periódico francés que le hizo sonreír y lo sacó de ese momento. Regresa a París. Estamos en 1900 más o menos. Tiene 30 años y conoce a Jeannie Gobillard, una joven menor que él. Se casa y comienza una vida tranquila, sin sobresaltos aparentes. Tiene tres hijos con ella, conoce la obra de Edgar Allan Poe, quién, como Mallarmé, serían sus dos escritores, poetas, referentes.
Su amigo André Gide decide recolectar los poemas que Paul Valéry había escrito hasta el momento e insiste en publicarlos. Pero él se niega. Y viene la guerra. Termina la guerra, y escribe otros poemas más y su obra poética se publica. Fue inmediatamente un gran éxito. Salía Francia y toda Europa de la Primera Guerra Mundial y ahí se destaca un poema: La Jeune Parque, traducido La Joven Parca, un poema escrito en primera persona, Valéry asumiendo el rol de joven voluptuosa.
La Joven Parca
Te quiero leer unos apartes del poema en francés y luego en español, traducciones hechas por mi… traducción que busca la sencillez principalmente. Si buscas otras traducciones encontrarás que son mucho más complejas, tal vez buscando un español que se acerque a ese francés con el que escribe el poeta.
El Cementerio Marino
Luego Valéry publica un poema El Cementerio Marino, que ciertamente es su poema más conocido, donde Valéry busca encontrar la paz que puede traer la muerte al lado del mar y que recuerda con nostalgia…
Voy a leerles el poema primero en francés y luego su traducción en español. Aquí, frente a la tumba del poeta y frente al mar Mediterráneo
Al cementerio de San Charles, donde he venido a visitar a Paul Valéry, se le cambió el nombre luego, por el enorme éxito que tuvo este poema, y porque aquí, en él, Valéry encontró su morada eterna.
Y fue así, afirmando su fama. Fue nombrado en 1925 en la Academia Francesa y fue muy homenajeado en esos años, 1930-1935. En sus últimos años de vida tuvo una relación íntima, amorosa, con Jean Loviton. Jean era una abogada 30 años menor que él, que tenía una carrera como escritora. Escribía novelas con el seudónimo de Jean Voilier. Tuvo diferentes relaciones con otros escritores en su vida… Esta relación de Paul con ella duró siete años. Y hace que Paul, totalmente enamorado de ella escriba cientos de poemas. Si, publica 150 poemas. Una obra que se llama Corona Et Coronilla, así, en español, Corona Et Coronilla, que fue en realidad publicada después de su muerte. De ella Valéry escribe bellezas …. De estos bellos poemas en mi opinión, sus más bellos, vamos a escoger uno de los que más me han gustado. Se llama Tes Pas, Tus Pasos…
Pero tristemente la vejez de tu doblegando el amor y ella decide un día dejarle y tres meses después Valéry fallece…
40 Rue Paul Valéry
Hola, estoy en el 40 de la forma de ahí llamada Rue Piccini antes de 1946 y aquí vivió por Valery desde su matrimonio hasta su muerte, como lo señala esta placa frente al edificio, un panel informativo. Paul Valery sintió su muerte venir y le informó a su médico. Esa noche hubo una tremenda tormenta que abrió las ventanas del cuarto de par en par en el momento de su último suspiro y el doctor afirmó que era la intensidad de su alma dando su despedida. El General De Gaulle se entera de su muerte y ordena grandes pompas fúnebres frente a la Tour Eiffel y los jardines de Trocadero, y en su concurrido funeral, dos salvas son disparadas desde la cúpula de La Tour en forma de V que iluminarían el cielo parisino.
Esta calle queda en el 16, cerca del Arco del Triunfo, a media cuadra de la avenida de Victor Hugo. Pero dejó constancia que no fui llamado Hugo por el poeta y escritor Víctor Hugo, lo que hubiera sido todo un honor! Ahora me voy a los jardines del Trocadero, donde me voy a encontrar con Asbel López, otro ex-estudiante del Liceo Francés, para visitar el busto de Paul Valery.
Jardins du Trocadero
Hola, aquí estoy con Asbel López, promoción del 83 del Lycée Français Paul Valéry en Les Jardins du Trocadero. Cierto? ¿Qué hemos estado haciendo? Cuenta… Hemos estado buscando el busto de Paul Valéry, llevamos dos horas y no lo encontramos. Preguntamos, caminamos, miramos fotos en internet y no lo encontramos. Y tampoco es que el sitio es muy grande, pero hemos paseado todos los jardines y nadie, ni barrenderos, ni jardineros, ni policías…
Nadie sabe del pobre Paul. Entonces hemos decidido, después de dos horas, dejar la búsqueda. Derrotados, derrotados. Sin embargo, Asbel, habitante de París, se ha comprometido ante todos los que vean este vídeo a encontrar al pobre Paul y a contarnos, a ver si es que cambiaron la estatua de lugar, si es que no está en restauración, restaurandola, en fin! Pero hicimos la tarea, hicimos la tarea, la tarea con buena voluntad. Buscamos, pero no siempre se gana, siempre se gana igual. Au revoir… Au revoir..
Final
Espero que este video te acerque a conocer a este gran poeta y quien era Valery. Y, aprovecho para dedicar este video a Georges Bougaud, que se graduó en la segunda promoción del Liceo Francés y que por 50 años ha estado trabajando arduamente por esta institución, por llevarla a lo que es hoy. Así que gracias a todos por continuar ese legado y quiero también dedicárselo a mis compañeros de grado, que significan mucho para mí, que los llevo siempre presentes en mi vida en de andariego… A todos, todos los que se graduaron en Lycée Français Paul Valéry y se seguirán graduando, para que siempre llevamos con cariño ese amor por este colegio y a todos los que estudiaron o estudien en liceos franceses de España y Latinoamérica actualmente… Gracias.