
Hugo Cuevas-Mohr nace el 8 de Julio de 1955 en Guatemala, Centroamérica.
Los Mohr Bouscayrol, su familia materna de origen francés, se radican en Guatemala en el siglo XIX. Su madre, estudiando en Canadá conoce a su padre, colombiano, Hugo Cuevas Gamboa, quien igualmente estudiaba en ese país. Se casan en 1953 en Ciudad de Guatemala y permanecen en este país unos pocos años para luego establecerse en Cali, Colombia.
Su padre es descendiente de la familia Gamboa, que cuenta a su haber varios poetas, desde Isaías Gamboa – al cual Cali le dedicó un parque donde está su estatua – Octavio Gamboa reconocido poeta colombiano, Margarita Gamboa – su abuela – y otros miembros de la familia, como Mateo Gamboa, Hugo Gamboa, Miguel Fernando Caro Gamboa, David Hernández, etc.
Hugo realiza sus estudios en el Liceo Francés Paul Valery de Cali para luego viajar a los Estados Unidos en 1972 a estudiar Biología y luego Piscicultura y Pesca. Luego, en 1980 realiza un Postgrado en Desarrollo Rural en la Universidad Católica de Lovaina.
En 1981 escribe en Mallorca, España su poemario “impresiones” y regresa a Colombia donde se publica este, su primer libro. Hace giras leyendo sus poemas en Cali, Armenia, Bogotá. Luego vendrá su libro “en el andén” (1983). En esta época trabaja con la UNICEF en un programa de Desarrollo en la Costa Pacífica Colombiana, luego como profesor y más tarde ingresa al negocio familiar de remesas familiares.
En 1984 conoce a la fotógrafa y antropóloga Leonor Pacheco Medina “Cuca”, su esposa y compañera y se radican en Cali. En 1988 nace Daniela y Hugo publica “de puerta en puerta”, su tercer libro de poemas.
En 1992, por causa de la violencia e inseguridad en Colombia, viajan los tres a Miami donde inician una nueva vida. Allí llegará Gabriel en 1994 y en 1998 publica “en nuestra casa”, su cuarto libro, donde recopila los poemas escritos en Cali antes de su salida para los Estados Unidos.
En el año 2000 inicia el sitio en internet “musicalizando.com“, un catálogo virtual de poesía musicalizada, producto de su extensa colección sobre el tema.
En 2001 Hugo, trabaja en la realización de un CD de poemas musicalizados, de la mano de Massimiliano Agelao, un músico y compositor italiano y juntos producen “cuántos poemas“, el cual estrenan en Noviembre de ese año. De esta experiencia Hugo comenta: “la idea es llevar la poesía a un encuentro libre y mágico con la música, en un sobrevuelo de voces y sensaciones, para acercar la palabra escrita al oído y el alma de los transeúntes de la vida que no se acercan a los libros”.
En el 2002 se publica la segunda edición de su libro “de puerta en puerta” con una nueva carátula con una foto de su esposa Leonor Pacheco. Inicia con la cantante y compositora cubana, Ana María García, el trabajo musical “Poesía Necesaria“, de nuevo con la participación del músico italiano Massimiliano Agelao. Este CD con poemas de grandes poetas iberoamericanos fue lanzado en Noviembre de 2005. En 2021 Hugo realiza la videoserie Poesía Necesaria usando las composiciones de este album.
En 2003 sale un compendio de sus mejores “poemas de amor”, un pequeño libro que se estrena en la Feria del Libro de Bogotá, donde es invitado a un ciclo de lecturas llamado “Los escritores en la Diáspora”, un homenaje a los escritores colombianos que viven fuera de sus fronteras.
Ese año lanza la Fundación Verso a Verso para la difusión de la poesía que promueve en 2004, con la colaboración de Confenalco Valle, el Festival de Poesía de Cali en honor al centenario del poeta Isaías Gamboa (1904 – 2004) y el Primer Premio Nacional para Poetas Jóvenes, el cual fue otorgado al joven poeta paisa Luis Fernando Henao. Edita la antología del premio 2004 que se lanza en la Feria del Libro de Bogotá 2005. El II Premio Nacional para Poetas Jóvenes patrocinado en conjunto con el Convenio Andrés Bello se realizó a fiales del 2005.
La Fundación Verso a Verso realiza en Bogotá en 2005 el Concurso de Declamación Bogotá 2005 “Alcanza un Estrella” patrocinado con la Secretaría de Educación del Distrito.
Con el apoyo inicial de Massmiliano Agelao, crea el Grupo Musicalizando, un grupo de jóvenes músicos y cantantes caleños que presentaban los poemas musicalizados del poeta y que luego musicalizaron otros poemas. El grupo estuvo integrado por Guillermo Enrique Quiceno, en teclados, Lorena Mazuera, solista vocal y flautista, Mauricio Gómez, solista masculino, Julio Andrés Quiceno en guitarras, Juan Diego López en percusión, William Andrés Vega en declamación y coordinado por Natalia Campo, quien produjo el álbum desconectado (unplugged) que recopila las grabaciones del grupo. El video del Poema 15 de Neruda realizado por el grupo es uno de los poemas más vistos en You Tube y cuenta con más de 2,5 millones de visualizaciones.
En 2008 publicó su obra poética “más allá del mar“. Esta obra tiene varias representaciones: una versión de texto (el libro), un álbum, una presentación visual (videoserie de poemas) y una exposición gráfica. La obra fue lanzada en Cali, Colombia en noviembre de 2008 y fue presentada en la Feria del Libro de Guadalajara en México, en diciembre de ese mismo año.
En diciembre de 2009, Hugo publicó con el escritor e historiador Vicente Pérez Silva, el libro Los Gamboa: Una Dinastía de Poetas que recopila notas biográficas y una antología de poemas de más de treinta poetas de cinco generaciones de la Familia Gamboa, desde el poeta Isaías Gamboa, fallecido en 1904, hasta los poetas contemporáneos. Esta tradición familiar es “inédita” en América Latina. También realiza la videoserie Los Gamboa: Una Dinastía de Poetas con numerosas entrevistas.
En 2012, Hugo lanzó al margen del silencio con presentaciones en Colombia (Cali y Bogotá). En el 2013 y en la primera edición de “Viajes a la Poesía, un viaje poético siguiendo el camino de Pablo Neruda, Hugo visita las casas de Neruda, explorando su legado con un grupo de amantes de su poesía y edita el video Viajes a la Poesia – Neruda Chile 2013.
En 2022, Hugo publicó su poemario de aquí al horizonte, un libro de poemas sobre las peregrinaciones y largas caminatas del poeta.
Hugo está preparando un libro de poesía oral y declamación que espera terminar pronto, así como otras obras poéticas que esperan ver la luz. También se encuentra en producción una obra de poemas musicalizados. Continúa realizando video-poemas que publica en su Canal de YouTube donde también se encuentran muchas de sus entrevistas y presentaciones.


Artículos y referencias
aparecidos en medios, blogs, libros y otras publicaciones impresas y digitales
- De la Junta de Andalucía en su página web: No podemos abordar aquí las nuevas formas de la transvanguardia poética, como la poesía visual, la poesía fónica o la videopoesía. Pero incluimos como curiosidad un vídeopoema para que observes cómo la tecnología permite combinar códigos -palabra, música, imagen fija y en movimiento- con resultados muy sugerentes. Presentamos el víedopoema titulado “Un violín espera tu regreso“, del guatemalteco Hugo Cuevas-Mohr con música del compositor alemán Max Bruch
- Los poemas que se cantan en el Diario El Pais: – Noviembre 29 de 2002 – Los versos de Hugo y las notas de Massimiliano se unieron para siempre en Cuántos Poemas.
Ellos dicen que es un experimento: Once poemas extraídos de cuatro libros del poeta caleño Hugo Cuevas Mohr que la alquimia musical convirtió en un disco. Poesía musicalizada, versos hechos canción con sabor pop, bossanova, jazz, salsa y rock.
Y hoy, a las 7:00 p.m., en el auditorio del Centro Cultural de Comfenalco, estarán el poeta, Massimiliano Agelao con su violonchelo y su voz con sabor italiano; la cantante Paula Zuleta, la guitarra, el bajo, la flauta, los teclados, la batería y un coro dándoles vida a Cuántos Poemas.
- Sinestesias: hacia una visión panorámica de la poesía multimedia española actual de Celia Corral Cañas en 2014 También contamos con algunos blogs que recogen este tipo de creaciones, como Videopoetry, dirigido por Agustín Calvo Galán con el propósito de establecerse como lugar de encuentro entre personas interesadas en la videopoesía; o el blog VIDEOPO3M4S, coordinado por el colectivo «2,5 KLTB» —Juan Crego, Patxi Serrano y José Blanco—, como parte de las actividades del «II Bienal de Poesía Experimental de Euskadi ex!poesía».
En cuanto a los poetas que desarrollan una actividad videopoética, destacan figuras como Julia Barella o Hugo Cuevas-Mohr, quienes, en una línea más tradicional, componen videoarte a partir de textos propios con un planeamiento por lo general bastante sencillo.